Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Serie de los carrascales riojanos y bardeneros
Querco rotundifoliae S.

Descripción: la etapa climácica de esta serie es un carrascal poco diverso, del que apenas sí quedan ejemplos en Navarra dado el intenso uso agrario de su territorio potencial. Algunas muestras de este tipo de carrascal pueden observarse en Baigorri, Monte Plano de Tafalla, Miranda de Arga y La Negra. Las etapas de sustitución más extendidas son diversos tipos de matorral bajo (romerales, aliagares o tomillares, matorrales gipsófilos, sisallares u ontinares) generalmente acompañados de pastos xerófilos de Brachypodium retusum, espartales o pastos de anuales. Los matorrales altos son coscojares, sabinares o lentiscares. Los pinares de carrasco (Pinus halepensis) son también una etapa de sustitución en las faciaciones más xerófilas. La serie presenta siete faciaciones relacionadas con características litológicas y climáticas particulares. A diferencia de las demás series de carrascal, habitualmente localizadas sobre relieves abruptos, el territorio sobre el que se asienta se caracteriza por relieves suaves.

Ecología: piso mesomediterráneo, 260-850 m de altitud; ombrotipo seco (localmente subhúmedo). Suelos casi siempre carbonatados situados sobre calizas, areniscas, conglomerados, margas, yesos, limos o arcillas y terrazas altas y glacis.

Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Riojano, sec. Somontano-Aragonés, sec. Bardenero-Monegrino.

Distribución: mitad meridonal de Navarra; S de Bargota, Aras, Sierra de Cábrega, Monjardín, Montejurra, Cirauqui, Mañeru y Sierra del Perdón; llega a zonas bajas de la Valdorba (S de Mendívil), Plana de Olite y Cuenca de Sangüesa. Al S de Valtierra y el Plano de Bardenas, en un ambiente más seco, es desplazada por la serie de los coscojares bardeneros, salvo en relieves altos como Tripazul y La Negra; al S del Ebro reaparece en los Montes de Fitero y Monte Alto (S de Cintruénigo) con condiciones edáficas y climáticas más favorables.

Usos: todo su territorio está muy transformado por aprovechamientos agropecuarios; el uso dominante son cultivos herbáceos de secano y entre los leñosos destaca la viña y de modo secundario olivo y almendro. Existen escasas muestras de carrascales y la vegetación natural más común son matorrales, sobre todo tomillares y romerales, coscojares, ontinares...) y pastos mediterráneos (pastizales de Brachypodium retusum, espartales), que aprovecha el ganado ovino. También hay pinares de pino carrasco, la mayor parte repoblados.

Faciaciones

1. faciación con tomillares riojanos mesomediterráneos [QrtRo]: se caracteriza por los aliagares, tomillares y romerales riojanos.

2. faciación con romerales bardeneros [QrtLs]: se caracteriza por los romerales y tomillares bardeneros y es la faciación más meridional en Navarra.

3. faciación bardenera de suelos arcillo-limosos con espartales [QrtLyg]: propia de suelos de textura fina donde se hacen frecuentes los espartales.

4. faciación sobre yesos con asnallo [QrtOtr]: se instala sobre suelos sobre yesos y se caracteriza por presentar matorrales gipsófilos de asnallo como etapa de sustitución.

5. faciación termófila con lentisco [QrtPl]: se caracteriza por los lentiscares, que indican territorios a salvo de heladas invernales prolongadas e intensas.

6. faciación con tomillares riojanos meso-supramediterráneos [QrtRhc]: propia de la transición meso-supramediterránea incorpora plantas y etapas de los carrascales castellano-cantábricos, más septentrionales.

7. faciación sangüesina subhúmeda con boj [QrtBs]: similar a la anterior, aunque algo más exigente en precipitación, y en la que son comunes los tomillares somontano-aragoneses.

Contacte con nosotros