Pinares de pino carrasco |
|
|
Descripción: bosques de pino carrasco (Pinus halepensis), en general poco cerrados, con una flora similar a la de los coscojares, lentiscares y sabinares. Bajo el dosel arbóreo dominan diversos arbustos altos como la coscoja (Quercus coccifera), matas y herbáceas, entre las que destaca Brachypodium retusum. La mayor parte de los pinares de carrasco de Navarra son repoblaciones forestales, sin embargo existen pinares que forman parte de la vegetación natural del territorio, aunque hayan sido favorecidos por el hombre en la Ribera estellesa (Lerín), Bardenas Reales y áreas próximas. Flora: Pinus halepensis, Quercus coccifera, Juniperus phoenicea, Pistacia lentiscus (b), Rhamnus lyciodes, Rubia peregrina, Rosmarinus officinalis, Genista scorpius, Bupleurum fruticescens, Brachypodium retusum, Carex hallerana. Entre paréntesis se indican las variantes de las que son características algunas especies. Ecología: piso mesomediterráneo, entre 360 y 610 m; ombrotipo de seco a semiárido; suelos con frecuencia someros y pedregosos, sobre calizas, yesos, derrubios de ladera y arcillas. Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Bardenero-Monegrino (puntuales en el sec. Riojano). Distribución: los mejores pinares se encuentran en Bardenas: Caídas de La Negra, Vedado de Eguaras, Sarda del Trillo y Tripazul; en algunos de los cordales de yesos de la Ribera estellesa, como en Lerín, existen también pinares seminaturales bien conservados. Dinámica: generalmente etapa madura de la serie de los pinares bardeneros, en cualquiera de sus faciaciones; más localmente etapa de sustitución de la serie de los carrascales riojanos y bardeneros. Variantes a) mesomediterránea: es la variante más extendida en Bardenas, sobre todo en La Negra. b) termófila con lentisco: caracterizada por el lentisco, se sitúa en lugares térmicamente favorecidos, que suelen quedar a salvo de las inversiones térmicas, como laderas en carasoles. A ella pertenecen buena parte de los pinares del Vedado de Eguaras y La Negra. c) silicícola con jaras: se caracteriza por la presencia de la jara Cistus laurifolius y gayuba (Arctostaphylos uva-ursi). Está muy localizada en algunas umbrías de La Negra y es propia de suelos sobre materiales areniscosos. Los jarales de Cistus laurifolius se hacen abundantes en el Moncayo, al otro lado del Ebro. |