Coscojares, sabinares y lentiscares riojanos y bardeneros |
|
|
Descripción: matorrales altos dominados por la coscoja (Quercus coccifera), sabina (Juniperus phoenicea) o lentisco (Pistacia lentiscus). Cuando los coscojares y lentiscares son densos crean en su interior un ambiente sombrío en el que se encuentran pocas plantas. Si se aclaran, por incendio o pastoreo, su composición florística se enriquece al incorporarse plantas de los romerales, aliagares y tomillares con los que conviven. Los sabinares, por el contrario, casi siempre presentan un aspecto abierto, dominado por las sabinas. El pino carrasco (Pinus halepensis) puede formar un estrato arbóreo sobre estos arbustos, constituyendo un pinar. Flora: Quercus coccifera, Juniperus phoenicea (c), J. oxycedrus, J. thurifera (d), Phillyrea angustifolia (b), Pinus halepensis, Pistacia lentiscus (b), Rhamnus lycioides, R. alaternus, Globularia alypum (b), Rubia peregrina, Bupleurum fruticescens, Genista scorpius, Rosmarinus officinalis, Teucrium chamaedrys, Brachypodium retusum, Carex hallerana. Ecología: piso mesomediterráneo; altitud 300-620 m; ombrotipo seco a semiárido, suelos carbonatados sobre areniscas, terrazas, derrubios de ladera, yesos, calizas, limos, arcillas y margas. Biogeografía: región Mediterránea, sec. Bardenero-Monegrino, sec. Riojano. Variantes a) mesomediterránea: con aspecto de coscojar; S del cordal entre Mués y Urbiola, S de Montejurra (Arróniz, Allo), S de Oteiza, cuenca del Cidacos (S de Pueyo) y cuenca del Aragón al S de las Sierras de San Pedro y Peña. Distribución: por toda la Ribera. Dinámica: matorral alto de sustitución de los carrascales riojanos y bardeneros (var. a y b); en ombrotipo seco inferior o semiárido y con limitaciones edáficas (suelos someros, alto contenido en yesos), etapa climácica de la serie de los coscojares, sabinares y pinares bardeneros (var. b, c y d). |