Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Serie de los coscojares, sabinares y pinares bardeneros
Rhamno lyciodis-Querco cocciferae S.

Descripción: la etapa climácica de esta serie es un matorral alto (coscojar, sabinar, lentiscar) que puede presentar un dosel arbóreo de Pinus halepensis, en ocasiones tan denso que da lugar a un pinar de carrasco. Las etapas de sustitución son varios tipos de matorral bajo (romerales, tomillares o aliagares, matorrales de asnallo, sisallares y ontinares) y pastizales (pastos xerófilos de Brachypodium retusum, espartales y pastos de anuales calcícolas o gipsícolas). El carácter climácico de esta serie parece estar condicionado, más que por la precipitación, por la continentalidad del clima y las limitaciones edáficas. En zonas de yesos, cuando el suelo está bien desarrollado, se encuentra la serie riojana de la carrasca (faciación de yesos); en el resto del territorio de la serie, en zonas donde la disponibilidad hídrica es mayor, por orientación, altitud o desarrollo del suelo, también es sustituida por esa misma serie (faciación con romerales bardeneros), como sucede en los Montes de Fitero y Monte Alto o en zonas altas de La Negra. En la Ribera tudelana gran parte del territorio potencial de la serie se encuentra en regadío eventual o permanente, y en algunos casos los suelos han sufrido procesos de salinización, especialmente en terrenos de las faciaciones de suelos arcillo-limosos o de yesos.

Ecología: piso mesomediterráneo, 270-600 m; ombrotipo seco-semiárido; suelos sobre calizas, arcillas y limos, areniscas, terrazas, glacis, conglomerados y yesos.

Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Bardenero-Monegrino.

Distribución: Ribera tudelana y afloramientos de yesos de la Ribera estellesa.

Usos: la mayor parte corresponde a cultivos, buena parte en regadío; en secano casi todos cultivos herbáceos y en regadío herbáceos y leñosos (sobre todo viña, olivo y almendro). La vegetación natural dominante son matorrales y pastizales xerófilos mediterráneos: romerales y tomillares (en los yesos matorrales de asnallo), espartales y pastizales de Brachypodium retusum. Los pinares de pino carrasco, muchos de ellos repoblados, están presentes en todo el área de la serie.

Faciaciones

Se han reconocido cuatro faciaciones, tres de ellas ligadas a la litología y la última a particularidades topoclimáticas; también forma parte de las geoseries de los sabinares y vegetación halonitrófila [RhQcTm] y de los carrascales y coscojares sobre yesos [QrtQcOtr] :

1. faciación de suelos pedregosos y poco profundos con romerales y tomillares [RhQc]: se distribuye por áreas con materiales coherentes (calizas, areniscas, conglomerados) y en terrazas altas y glacis, con frecuencia cementados.

2. faciación de suelos arcilloso-limosos con espartales [RhQcLyg]: ocupa una gran extensión en la zona y se localiza en laderas y fondos de valle sobre suelos de textura fina, donde son frecuentes los espartales.

3. faciación sobre yesos con asnallo [RhQcOtr]: aparece ligada a los afloramientos de yesos y se caracteriza por los matorrales gipsícolas.

4. faciación termófila con lentisco [RhQcPl]: se encuentra refugiada en áreas que quedan a salvo de heladas invernales intensas y se caracteriza por el lentisco (Pistacia lentiscus), arbusto termófilo que integra su etapa climácica.

Contacte con nosotros