Serie de los coscojares, sabinares y pinares bardeneros: | |
|
Descripción: la etapa madura más frecuente es un sabinar, de los que hay numerosos ejemplos en Bardenas; sin embargo, al S del Ebro, territorio prácticamente desprovisto de vegetación madura, los sabinares y coscojares existentes aparecen asociados a la serie de los carrascales riojanos. Los matorrales más frecuentes son los romerales y tomillares bardeneros y los riojanos. También se observan ontinares y sisallares, aunque ocupan menor extensión que en las faciaciones con espartales y con matorrales de asnallo. Los pastizales de sustitución son los pastos xerófilos de Brachypodium retusum con frecuencia en sus variantes dominadas por Stipa parviflora o S. offneri y los pastos de anuales. Ecología: piso mesomediterráneo; altitud 270-600 m; ombrotipo seco-semiárido; suelos pedregosos poco profundos sobre calizas, terrazas altas (con horizonte petrocácico en las más elevadas), glacis, conglomerados; más raramente en limos y arcillas. Es desplazada por la serie riojana de la carrasca en suelos más desarrollados, a mayor altitud y en umbrías. Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Bardenero-Monegrino. Distribución: Ribera tudelana, en Espartosa, Landazuría, caídas del Plano hacia La Blanca, planas de La Blanca, planas y niveles de caliza al N y S del barranco de Tudela, Montes del Cierzo, de Volandín a Mont del Rey, terrazas del Alhama y Queiles, Monte Alto y Montes de Fitero. Al S del Ebro gran parte de su territorio se ha transformado en regadío. Usos: la mayor parte del territorio está cultivado, al S del Ebro sobre todo leñosos en regadío eventual (viña, almendro, olivo). La vegetación natural dominante son romerales y tomillares. En Bardenas hay pinares naturales de pino carrasco y dispersas por todo el territorio repoblaciones, como en los Montes del Cierzo. |