Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Tomillares, aliagares y romerales riojanos y bardeneros

Descripción: matorrales bajos en los que dominan pequeños arbustos y matas como aliagas, tomillos, en los más secos romeros, salpicados en ocasiones por enebros (Juniperus oxycedrus); cuando son pastados por ganado lanar tienden a preponderar las plantas herbáceas, sobre todo la gramínea Brachypodium retusum. Son menos xerófilos que los romerales y tomillares bardeneros; hacia el N dan paso a los tomillares submediterráneos, más exigentes en humedad, y hacia el E, en la Sierra de Ujué, son sustituidos por los romerales y tomillares somontano-aragoneses. En los suelos más arcillosos puede llegar a dominar Ononis fruticosa. En claros con suelo desnudo se instalan especies anuales como Linum strictum o Brachypodium distachyon, propias de los pastos de anuales

Flora: Thymus vulgaris, Genista scorpius, Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium, Bupleurum fruticescens, Teucrium capitatum, Fumana thymifolia, F. ericoides, Helichrysum stoechas, Dorycnium pentaphyllum, Lavandula latifolia, Ononis fruticosa, Coronilla minima, Euphorbia minuta, Coris monspeliensis, Leuzea conifera, Phlomis lychnitis, Aphyllanthes monspeliensis, Eryngium campestre, Atractylis humilis, Asperula cynanchica, Carex hallerana, Brachypodium retusum, Koeleria vallesiana, Avenula bromoides, Dactylis glomerata subsp. hispanica.

Ecología: piso mesomediterráneo (locales en el supramed.); ombrotipo de seco a subhúmedo; suelos carbonatados, con frecuencia erosionados y decapitados, sobre materiales calcáreos.

Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Riojano, sec. Bardenero-Monegrino.

Distribución: mitad meridional de Navarra; S de Estella y de la Sierra del Perdón; siguiendo el curso del Aragón alcanzan puntualmente la Cuenca de Sangüesa; al S de Caparroso dan paso a los romerales y tomillares bardeneros; reaparecen en los Montes de Fitero y al S de Cascante.

Variantes

a) mesomediterránea: se caracteriza por la presencia del romero, frecuente salvo en los suelos menos pedregosos, y por la presencia de otras plantas de óptimo mesomediterráneo. como Helianthemum hirtum, Sideritis linearifolia, Echinops ritro y Hedysarum confertum.

b) meso-supramediterránea: propia de la transición entre el piso meso- y supramediterráneo, en zonas con ombrotipo de seco a subhúmedo); se incorporan plantas como Bromus erectus, Carex humilis, Ononis fruticosa, Arctostaphylos uva-ursi, Linum suffruticosum subsp. appressum, Spiraea obovata, Avenula pratensis subsp. iberica o Potentilla neumanniana, más comunes en los tomillares submediterraneos.

Dinámica: etapa de sustitución de la serie de los carrascales riojanos y bardeneros y algunas faciaciones de la serie de los coscojares y pinares bardeneros. También sustituyen a carrascales y quejigales castellano-cantábricos cuando los suelos son someros, sobre todo en sus faciaciones mesomediterráneas. La variante mesomediterránea se integra en las faciaciones más xerófilas y termófilas de la serie de los carrascales riojanos y bardeneros; la var. meso-supramediterránea en la faciación con tomillares riojanos de esa misma serie y en las series castellano-cantábricas de carrascales y quejigales, en las faciaciones meso-supramediterráneas en zonas secas con suelos degradados.

CLASIFICACIÓN

Salvio lavandulifoliae-Ononidetum fruticosae [64.5.24]

CORINE 32.48; EUNIS F6.18; MHN 3.4.1; Hábitat 4090

Contacte con nosotros