Serie de los carrascales castellano-cantábricos | |
|
Descripción: la etapa climácica es un carrascal castellano cantábrico. La serie es muy diversa, con ocho faciaciones que presentan etapas de sustitución variadas, en función del territorio y sus características ecológicas. Las etapas arbustivas más comunes consisten en espinares, casi siempre con boj, bojerales, matorrales de otabera y tomillares submediterráneos. Los matorrales bajos forman mosaico con pastizales mesoxerófilos y pastizales submediterráneos de Brachypodium retusum. En suelos ácidos y arenosos, son comunes los brezales de Erica scoparia. En el piso mesomediterráneo o zonas bajas del supramediterráneo, con frecuencia en carasoles, se hacen comunes los coscojares castellano-cantábricos como matorral alto de sustitución; en crestones calizos de zonas altas de las montañas aparecen comunidades especializadas como los pastos parameros y los matorrales de Erinacea anthyllis. Algunas comunidades de esta serie participan de modo fragmentario en los complejos de vegetación de roquedo, como pequeños rodales que carrascal y tomillares. Ecología: pisos meso-, supramediterráneo, colino y montano; altitud 355-1255 m; ombrotipo de seco superior a húmedo; con ombrotipo subhúmedo-húmedo suele situarse en suelos esqueléticos; suelos generalmente sobre materiales coherentes (areniscas, calizas, calcarenitas, conglomerados, areniscas, ofitas) aunque también en arcillas, margas, margocalizas, depósitos de glacis, terrazas y derrubios de ladera y en flysch, donde alternan ambos tipos de material. Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Castellano-Cantábrico; reg. Eurosiberiana, sec. Cántabro-Euskaldún y Pirenaico Central. Distribución: límite N de la región Mediterránea de Navarra, con influencia cantábrica y S de la Eurosiberiana; desde la Sierra de Lapoblación, Codés y Lokiz, hasta el S de Urbasa y Andia y Sierra de Sarbil; Sierra del Perdón, Alaitz, Valdorba, alto de Lerga; hacia el N salpica las calizas que rodean la Cuenca de Pamplona y se asoma a la Burunda en Dos Hermanas y N de Satrustegi (Zuhatzu); hacia el S se refugia en umbrías y montes elevados, como en Monteskinza, altos de Ibarbero, Guerinda y Sierra de San Pedro; por el E llega a la Higa de Monreal, Izagaondoa, Sierras de Góngolaz y de Tabar; desde Aoiz hasta la Sierra de San Miguel se instala en calizas de los valles del Urrobi, Irati (hasta Oroz-Betelu), Areta (S de los Montes de Areta, Aldaxur), Salazar (Sarriés, Igal) y Roncal (Vidángoz, Urzainqui, Garde), más las Sierras de Leire e Illón. Usos: la vegetación natural domina buena parte del territorio de la serie y corresponde sobre todo a carrascales, dado que suelen ocupar terrenos abruptos no aptos para la agricultura. Son frecuentes diversos matorrales (tomillares, bojerales, coscojares...) y, aunque menos extendidos, también se encuentran pastizales. La mayor parte de los cultivos son herbáceos de secano; en secano se encuentra viña y muy poco de almendro y olivo. En las repoblaciones forestales se emplean pino carrasco (Pinus halepensis) y laricio (P. nigra). Faciaciones 1. faciación supramediterránea [SpQrt]: es la más extendida, y se encuentra por casi todo el territorio de la serie; es desplazada hacia el S por la faciación supra-mesomediterránea con coscojares y en Tierra Estella por las faciaciones silicícolas. 2. faciación supramediterránea silicícola con madroño [SpQrtAu]: es común en Tierra Estella con algunos isleos más al O como San Cristóbal, Alaitz, foces de Chinchurrinea e Iñarbe y en Ordokorri (Romanzado). 3. faciación meso-supramediterránea silicícola con coscoja [SpQrtEs]: caracterizada además de por los brezales de Erica scoparia por los coscojares que los acompañan en algunas solanas de Tierra Estella. 4. faciación meso-supramediterránea termófila de enclaves abrigados [SpQrtVt]: caracterizada por el durillo (Viburnum tinus) y el madroño, abundantes en los carrascales y en las orlas espinosas forestales; se encuentra en zonas encajadas como en la cabecera del Ega, las foces de Chinchurrinea, Iñarbe y Arbayún. 5. faciación meso-supramediterránea con coscoja [SpQrtQc]: ocupa una posición meridional y se caracteriza por los coscojares que forman el matorral alto de sustitución. 6. faciación meso-supramediterránea xerófila y termófila con romero [SpQrtRo]: común en el carasol de Montejurra. 7. faciación supramediterránea de crestones con pastos parameros [SpQrtFh]: propia de zonas cumbreñas con suelos someros desde la Sierra del Perdón a Codés. 8. faciación supramediterránea de crestones con matorrales de Erinacea anthyllis [SpQrtEa]: muy localizada en la Sierra de Leire. |