Serie de los carrascales castellano-cantábricos: | |
|
Descripción: es la faciación que se localiza a mayor altitud, generalmente en crestones de zonas culminales desde la Sierra Chiquita (Cabredo) a la Sierra del Perdón. La etapa madura es un carrascal castellano-cantábrico (var. supramediterránea) y las de sustitución bojerales o enebrales, matorrales de otabera, pastos petranos y pastos parameros. Estas comunidades forman mosaicos donde los pastos parameros suelen ocupar superficies reducidas, localizados en los suelos más someros. En las zonas más rocosas existen matorrales de Genista pulchella, como sucede en la Sierra del Perdón y en el monte Eltxu (N de la Cuenca de Pamplona). Ecología: zonas cumbreñas del piso supramediterráneo; altitud 800-1200 m; ombrotipo subhúmedo; suelos someros sobre conglomerados o calizas, con escasa capacidad de retención hídrica y que en invierno soportan fenómenos de crioturbación. Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Castellano-Cantábrico; puntual en la reg. Eurosiberiana, subsec. Navarro-Alavés. Distribución: Sierra Chiquita, Codés, Peñas de Echávarri, afloramientos calizos entre Lezáun e Ibiricu; Sierra de Sarbil, entre el Alto de Etxauri y Azanza; Sierra del Perdón; monte Eltxu (N de la Cuenca de Pamplona). Usos: la práctica totalidad de su territorio está ocupado por vegetación natural, sobre todo por los matorrales y pastizales de sustitución, aunque también tienen una buena representación los carrascales. |