Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Pastizales mesoxerófilos

Descripción: pastizales dominados por gramíneas, en general con una composición florística muy diversa, en los que las plantas anuales son raras o están ausentes, propios de suelos ricos en bases. Además de herbáceas suelen incorporar algunos arbustos o matas de los matorrales con los que forman mosaicos: matorrales de otabera, enebrales, tomillares y aliagares submediterráneos y más raramente brezales. Al tener una amplia distribución en Navarra, presentan numerosas variantes.

Flora: Aceras anthropophorum, Achillea millefolium, Agrostis capillaris, Anacamptis pyramidalis, Avenula pratensis subsp. iberica, Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Briza media, Bromus erectus, Carduncellus mitissimus, Carex caryophyllea, C. flacca, Dactylis glomerata, Daucus carota, Eryngium campestre, Festuca sp.pl., Filipendula vulgaris, Galium verum, Helianthemum nummularium, Hieracium pilosella, Koeleria vallesiana, Leucanthemum vulgare, Linum catharticum, Lotus corniculatus, Medicago lupulina, Merendera montana, Ononis spinosa, Orchis ustulata, Phleum pratense subsp. bertolonii, Plantago lanceolata, Potentilla neumanniana, Prunella laciniata, Sanguisorba minor, Scabiosa columbaria, Seseli montanum, Thymus praecox, Trifolium pratense, T. repens, T. montanum.

Ecología: piso colino al subalpino y supramediterráneo; ombrotipo al menos subhúmedo; suelos éutrofos, más o menos profundos, normalmente sobre materiales calcáreos (margas, margocalizas, calizas, calcarenitas, conglomerados, areniscas, arcillas), aunque suelen estar decarbonatados al menos en superficie.

Biogeografía: reg. Eurosiberiana, sec. Cántabro-Euskaldún, sec. Pirenaico Central; reg. Mediterránea, sec. Castellano-Cantábrico y Somontano-Aragonés.

Distribución: por la mitad N, haciéndose más raros en la zona cantábrica; límite meridional en las sierras calcáreas de Codés, Perdón, Alaitz y Leire.

Variantes

a) típica: es la más extendida; las gramíneas dominantes son Bromus erectus y Brachypodium pinnatum subsp. rupestre; son comunes Achillea millefolium, Galium verum y Thymus praecox gr. Sustituyen a hayedos basófilos, robledales de Quercus pubescens, quejigales y carrascales castellano-cantábricos.

b) pastos petranos: abundan las gramíneas Koeleria vallesiana y Festuca ovina gr., acompañadas por Thymus praecox gr., Helianthemun canum, Carex humilis, Arenaria grandiflora y Seseli montanum. Pueden formar mosaico con matorrales de otabera, enebrales o bojerales. En zonas rocosas, como en cortados calizos, participan las gramíneas Poa alpina y Oreochloa confusa. Viven en suelos someros y pedregosos, con frecuencia con roca aflorante, del piso montano y supramediterráneo. Sustituyen a hayedos basófilos, robledales de Quercus pubescens y carrascales castellano-cantábricos; en crestones son comunidades permanentes. En suelos esqueléticos dan paso a los pastos parameros y en los más profundos a la variante a).

c) de suelos arcillosos: con Blackstonia perfoliata, Centaurea jacea y Carex flacca, viven en suelos arcillosos sobre margas o yesos y sustituyen a robledales de Quercus pubescens, fresnedas pirenaicas, quejigales y puntualmente a algunos carrascales; son semejantes a los fenalares pero carecen de Brachypodium phoenicoides.

d) acidófila: con especies acidófilas como Avenula sulcata y Briza maxima; se localiza en suelos ácidos sobre calcarenitas y sustituye las faciaciones acidófilas de los carrascales castellano-cantábricos y de robledales de Quercus pubescens navarro-alaveses.

e) altimontana de suelos profundos: de carácter transicional hacia los pastos quionófilos altimontano-subalpinos (incorporan plantas como Primula elatior subsp. intricata, Carduus carlinifolius, Alchemilla plicatula, Trifolium thalii, etc.) o los cerrillares (Nardus stricta o Gentiana campestris). Son etapa de sustitución de pinares de Pinus uncinata y hayedos altimontanos pirenaicos.

f) altimontana de crestones rocosos: pastos de baja cobertura con plantas de alta montaña como Carex ornithopoda, Vicia pyrenaica y Poa alpina, que viven en suelos someros y pedregosos de crestas calcáreas. Son etapa de sustitución de hayedos ombrófilos y basófilos cantábricos y pirenaicos.

CLASIFICACIÓN

Seseli cantabrici-Brachypodietum rupestris [51.1.2]
Calamintho acini-Seselietum montani [51.1.6]
CORINE 34.322; EUNIS E1.262; MHN 4.3.1.1; Hábitat 6210 (*con numerosas orquídeas)

Carici ornithopodae-Teucrietum pyrenaici [52.5.3]
CORINE 34.322; EUNIS E1.262; MHN 4.3.1.2; Hábitat 6170

Contacte con nosotros