Hayedos ombrófilos y basófilos pirenaicos | |
Descripción: bosques caducifolios dominados por el haya, a la que acompañan pinos royos (Pinus sylvestris) y abetos (Abies alba), denotando su carácter pirenaico. El estrato arbustivo está muy poco desarrollado, salvo en la variante de carácter xerófilo, en la que alcanza una gran cobertura el boj (Buxus sempervirens). El estrato herbáceo puede ser bastante diverso, sobre todo allí donde los suelos son menos ácidos, con alto contenido en materia orgánica y relativamente profundos; entre las plantas más características, si bien no de las más frecuentes, se encuentra la crucífera Cardamine heptaphylla. Una fisionomía muy característica de estos bosques es la de hayedo-abetal, con pies de abeto dispersos por el hayedo. La dinámica entre los hayedos y abetales en estos territorios del Pirineo occidental está influenciada por la explotación forestal. Flora: Fagus sylvatica, Abies alba, Pinus sylvestris; Crataegus monogyna, Buxus sempervirens; Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Cardamine heptaphylla, Daphne laureola, Deschampsia flexuosa, Euphorbia amygdaloides, Helleborus viridis subsp. occidentalis, Hepatica nobilis, Melica uniflora, Pteridium aquilinum, Ranunculus tuberosus, Sanicula europaea, Viola reichenbachiana. Ecología: piso montano, ombrotipo húmedo-hiperhúmedo, suelos de neutros a ácidos sobre flysch, calizas, dolomías, margas Distribución: cabecera de los valles de Roncal y Salazar, valle de Aezkoa al E del Irati (puntual al O de este río) y algunas zonas de Urraul Alto, en los Montes de Areta. En la Península Ibérica se distribuye por los Pirineos, desde Navarra a Cataluña. Biogeografía: reg. Eurosiberiana, sec. Pirenaico Central. Variantes a) de suelos neutro-básicos: con plantas comunes en bosques caducifolios como Helleborus viridis subsp. occidentalis o Euphorbia amygdaloides. b) acidófila: de suelos ácidos, en ocasiones arenosos, donde es constante la gramínea Deschampsia flexuosa. c) de suelos profundos ricos en materia orgánica: caracterizada por algunos geófitos como Isopyrum thalictroides. d) de fondos de dolina: en estos lugares, y también en oquedades de zonas karstificadas, se acumula nieve en invierno y hojarasca, viven megaforbios dominados por la vistosa compuesta, Adenostyles alliariae. e) xerófila con boj: en laderas con exposición al S y en suelos con menor capacidad de retención hídrica, por mayor pedregosidad. f) de áreas fuertemente karstificadas: con roca aflorante que alterna con zonas de suelo más o menos profundo. Caracterizada por Geranium robertianum, Mercurialis perennis y Saxifraga hirsuta. En lugares de acumulación de materia orgánica con humedad da paso a la faciación de fondos de dolina. Dinámica: etapa climácica de la serie de los hayedos ombrófilos y neutrófilos pirenaicos. CLASIFICACIÓN Scillo lilio hyacinthi-Fagetum sylvaticae [76.1.7] CORINE 41.141; EUNIS G1.641; MHN 6.2.11.2; Hábitat 9130 Comunidades próximas: en la Sierra de Abodi existen hayedos muy semejantes a los del Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae por su flora carente de los elementos más característicos de los hayedos pirenaicos como Abies alba o Cardamine heptaphylla; se han adscrito a estos últimos por el contexto biogeográfico. La variante acidófila es transicional hacia los hayedos pirenaicos acidófilos del Lysimachio nemorum-Fagetum sylvaticae. |