Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Hayedos ombrófilos y basófilos cantábricos

Descripción: hayedos en los que casi siempre la única especie arbórea es el haya, si bien, especialmente en zonas karstificadas, puede haber algún arce (Acer campestre), fresno de hoja ancha (Fraxinus excelsior) y arbolillos como espinos (Crataegus monogyna, C. laevigata) y avellanos (Corylus avellana). En el estrato arbustivo ocasionalmente se encuentra alguna zarza (Rubus sp.pl.) o rosa (Rosa arvensis). El estrato herbáceo es el más diverso, especialmente en suelos profundos y ricos en materia orgánica, donde pueden hacerse abundantes algunos geófitos vistosos como Allium ursinum o Scilla lilio-hyacinthus. Se distinguen cuatro variantes en función del desarrollo del suelo y la posición topográfica.

Flora: Fagus sylvatica, Crataegus monogyna, C. laevigata, Acer campestre, Corylus avellana, Fraxinus excelsior; Allium ursinum, Arum maculatum, Asplenium trichomanes, Carex sylvatica, Corydalis cava, Euphorbia amygdaloides, Geranium robertianum, Helleborus viridis subsp. occidentalis, Hepatica nobilis, Isopyrum thalictroides, Lamium galeobdolon, Melica uniflora, Oxalis acetosella, Potentilla sterilis, Saxifraga hirsuta, Scilla lilio-hyacinthus, Sesleria argentea, Urtica dioica, Veronica chamaedrys, Vicia sepium, Viola reichenbachiana.

Ecología: piso montano, ombrotipo de húmedo a hiperhúmedo; suelos no muy ácidos, generalmente sobre materiales calcáreos (calizas, dolomías, calcarenitas, areniscas, conglomerados, margas, margocalizas, flysch, filitas); en ocasiones en terrenos fuertemente karstificados con roca aflorante.

Biogeografía: reg. Eurosiberiana, sec. Cántabro-Euskaldún, sec. Pirenaico Central (puntual).

Distribución: Urbasa, Andia, Aralar, Ulzama, montes de la divisoria de aguas desde Araitz a Artesiaga, N de Esteribar y Erro, Burguete, Roncesvalles, macizo de Arce (N del Monte Corona) y Aezkoa (Aezkoako-Mendiak, Irati, hasta Sariozar); puntual en Cinco Villas y Sarbil.

Variantes

a) de suelos poco profundos: no muy diversos, con especies comunes en muchos bosques caducifolios como Carex sylvatica o Euphorbia amygdaloides; suelos sobre calizas o margocalizas sin roca aflorante.

b) de suelos arcillosos profundos: abundan los geófitos, como Allium ursinum, Corydalis cava, Isopyrum thalictroides o Scilla lilio-hyacinthus, que florecen antes de que el haya eche la hoja, y especies exigentes en humedad; suelos de textura fina, ricos en materia orgánica y profundos, normalmente en depresiones como dolinas u hondonadas.

c) de áreas fuertemente karstificadas: donde alternan lugares con suelo profundo con la roca aflorante donde se instalan plantas rupícolas como Asplenium trichomanes. Son frecuentes Geranium robertianum, Saxifraga hirsuta y Urtica dioica. En lugares de acumulación de materia orgánica con humedad puede haber vistosos megaforbios.

d) de pies de cantil: con aporte ocasional de piedras y rocas que puede impedir el desarrollo de un hayedo cerrado; abunda Melica uniflora y en los suelos más pedregosos Mercurialis perennis y la gramínea Sesleria argentea.

e) de fondos de dolina: con megaforbios dominados por la compuesta, Adenostyles alliariae, que crecen en suelos húmedos y profundos de zonas karstificadas y dolinas con acumulación de nieve en invierno y hojarasca.

CLASIFICACIÓN

Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae [76.1.1]
b) subas. isopyretosum

CORINE 41.143; EUNIS G1.643; MHN 6.2.11.1; Hábitat -

Contacte con nosotros