Serie de los hayedos ombrófilos y basófilos cantábricos | |
Descripción: el hayedo cabeza de serie tiene un estrato herbáceo más diverso que en los hayedos acidófilos o xerófilos. Presentan una orla dominada por espinos (Crataegus monogyna, C. laevigata). Las restantes etapas de sustitución son muy variadas y responden a las características de los suelos en los que se asientan: profundidad, contenido en bases y capacidad de retención hídrica. Si los suelos son relativamente profundos y no muy ácidos las etapas de sustitución son espinares de orla, brezales de Erica vagans y prados mesófilos. En suelos más secos aparecen matorrales de otabera y pastizales mesoxerófilos. Estos últimos pueden ser pastos petranos cuando los suelos son poco profundos y pedregosos; en los más someros y crioturbados se instalan pastos parameros, como sucede en Andia. En suelos ácidos dominan brezales cantábricos con otea y prados acidófilos cantábricos, como en parte de Aralar y algunos montes de la divisoria de aguas; al E de Espinal se hacen frecuentes los matorrales de giniestra (Cytisus scoparius). En el piso altimontano, por encima de unos 1200 m, aparecen pastos calcícolas vivaces de alta montaña y en afloramientos rocosos de áreas karstificadas comunidades rupícolas y enebrales, como en Satrustegi. Los enebrales también pueden constituir facies de los matorrales de otabera, dominadas por el enebro. Existen seis faciaciones que se distinguen por las etapas de sustitución o la flora del hayedo, que varía en función de los biotopos en los que se encuentran. También se ha cartografiado en Urbasa y entre Sorogain y Burguete formando una geoserie [Sh/CsFs]) junto a la serie de los hayedos acidófilos cantábricos. Ecología: piso montano; ombrotipo húmedo-hiperhúmedo; suelos decarbonatados ricos en bases bajo la etapa forestal y desde neutros a ácidos en función de la profundidad y el lavado cuando están ocupados por las etapas de sustitución; se desarrollan sobre calizas, dolomías, calcarenitas, areniscas, conglomerados, margas, margocalizas, flysch, filitas. Biogeografía: reg. Eurosiberiana, sec. Cántabro-Euskaldún. Distribución: Urbasa, Andia, Aralar, Ulzama, montes de la divisoria de aguas desde Araitz a Artesiaga, N de Esteribar y Erro (Baratxueta, Legua Acotada, Sorogain, Zilbeti), Aezkoa (de Garralda a Orbaitzeta al S de Sariozar) entre Urkullu y Mendilaz; puntual en Cinco Villas, Sarbil, Lokiz. Usos: los hayedos presentan una gran extensión en su territorio y son aprovechados por su madera. Diversos tipos de pastizal acompañados por espinares, y en los suelos más ácidos por brezales, son pastados por ganado ovino, caballar o vacuno. Las repoblaciones forestales y los cultivos son muy escasos. Faciaciones 1. faciación con pastizales mesoxerófilos [CsFsBr]: dominan los pastizales mesoxerófilos en su variante típica, y alternan con los pastos petranos y los prados mesófilos. 2. faciación con prados mesófilos y acidófilos [CsFsCc]: de suelos más profundos, de neutros a ácidos; hay pastizales mesoxerófilos en sus variantes menos xerófilas, y son frecuentes los brezales de Erica vagans. 3. faciación con brezales cantábricos [CsFsUg]: de suelos ácidos, con brezales cantábricos con otea y prados acidófilos cantábricos. 4. faciación con pastos petranos [CsFsKv]: de suelos pedregosos y poco profundos, en ocasiones erosionados; los pastos petranos son los más extendidos, en los suelos más someros hay pastos parameros y en los más profundos pastizales mesoxerófilos, en su variante típica. 5. faciación de afloramientos rocosos karstificados [CsFsSx]: además de los hayedos característicos de zonas karstificadas, se encuentran comunidades rupícolas y facies muy ralas de los pastos petranos. 6. faciación de pie de cantil [CsFsMu]: caracterizados por la variante de pie de cantil de los hayedos cantábricos, en la que es frecuente Melica uniflora o Sesleria argentea. |