Serie de los hayedos ombrófilos y acidófilos cantábricos | |
Descripción: la etapa climácica son hayedos acidófilos poco diversos, de los que existen extensas superficies. Las etapas de sustitución más habituales son brezales cantábricos con otea, prados acidófilos cantábricos, con frecuencia en mosaicos modelados por el ganado que los aprovecha, sobre todo ovejas y yeguas. En los suelos más húmedos puede haber brezales higrófilos con Erica tetralix; en los prados acidófilos, cuando el suelo es más somero, domina la gramínea Agrostis curtisii y en el piso altimontano tienen cerrillo (Nardus stricta), como sucede en el monte Adi. En suelos menos ácidos y más profundos hay prados mesófilos, casi siempre aprovechados a diente. En las sierras meridionales de Urbasa, Codés y Lapoblación se encuentran otros brezales, los brezales navarro-alaveses con Genista anglica en Urbasa y los brezales castellano-cantábricos en Codés y Lapoblación. Las orlas de estos hayedos son muy diversas; en los valles cantábricos suele consistir en saucedas de Salix atrocinerea, que junto a los abedulares de Betula pubescens también constituyen bosquetes que preceden al hayedo en los claros (de Betula pendula en el Macizo de Oroz-Betelu); otros matorrales de orla son los espinares y zarzales y más puntualmente matorrales de giniestra (Cytisus cantabricus, C. scoparius) y brezales de Erica arborea. Ecología: piso montano y, en algunos puntos de los valles cantábricos, colino; ombrotipo húmedo-hiperhúmedo; suelos ácidos sobre materiales silíceos (areniscas, esquistos, cuarcitas, conglomerados, arcillas, pizarras, filitas, granito) y más raramente calcáreos (calizas, calcarenitas, flysch, magnesitas, margas, margocalizas). Biogeografía: reg. Eurosiberiana, sec. Cántabro-Euskaldún, alcanzan el sec. Pirenaico Central en Abodi. Distribución: sobre todo por el piso montano de los valles cantábricos y montes de la divisoria de aguas, desde Araitz hasta Ortzanzurieta y el Monte La Cuestión en Irati; O de Urbasa, Montes de Altzania, Ultzama, Macizo de Oroz-Betelu y Abodi; puntual en las umbrías de las Sierras de Codés y de Lapoblación. Usos: los hayedos ocupan gran parte de su territorio y son explotados por su madera. Brezales y prados abundan en las zonas altas y cordales de los montes, y son pastados por ganado ovino, caballar o vacuno; ambas formaciones pueden presentar aspecto de helechal. Las repoblaciones no presentan una gran superficie y suelen ser de coníferas como alerces (Larix sp.), diversos pinos (Pinus radiata, P. nigra...) aunque también hay alguna de frondosas (Quercus rubra). Faciaciones 1. faciación cantábrica con brezales con otea [ShFsFs]: es la que representa la mayor parte del área ocupada por la serie y se caracteriza por los brezales cantábricos con otea. 2. faciación cantábrica meridional [ShFsGa]: se encuentra en las sierras de Urbasa, Codés y Lapoblación y se caracteriza por los brezales navarro-alaveses con Genista anglica o los brezales castellano-cantábricos con gayuba; también forma parte de la geoserie con los hayedos basófilos y ombrófilos cantábricos [Sh/CsFs]. 3. faciación altimontana acidófila [ShFsNs]: caracterizada por la variante con Nardus stricta de los prados acidófilos de Danthonia decumbens es propia de cumbres y cordales del piso altimontano como en Zuriain, Adi, Sorogain, Lindus-Mehatze, Ortzanzurieta o Astobizkar. 4. faciación de afloramientos rocosos silíceos [ShFsSa]: en los hayedos son frecuentes los claros donde se instalan grupos de serbales (Sorbus aucuparia) sobre bloques de areniscas o abedulares; se encuentra en zonas cumbreñas de Adi, Ortzanzurieta, Astobizkar, Txangoa y Macizo de Oroz-Betelu (Lerdengibel Corona, Montes de Areta). |