Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Hayedos ombrófilos y acidófilos cantábricos

Descripción: hayedos muy poco diversos en los que es frecuente el acebo; a cotas bajas, en el piso colino, incorporan al estrato arbóreo robles pedunculados (Quercus robur). En el estrato arbustivo puede haber arándanos (Vaccinium myrtillus), algún brezo (Erica vagans) y zarzas (Rubus sp.pl.). Son comunes los helechos Pteridium aquilinum y Blechnun spicant, la gramínea acidófila Deschampsia flexuosa y plantas comunes a casi todos los tipos de hayedo como Euphorbia amygdaloides, Oxalis acetosella y violetas (Viola reichenbachiana). En laderas con mucha humedad abunda la juncácea Luzula sylvatica. La presencia de ganado (ovejas, yeguas) en estos hayedos y las limpias forestales aumenta su pobreza en especies. En algunos puntos de los Montes de Areta pueden incorporar el pino royo (Pinus sylvestris), algo poco frecuente en el ámbito de estos hayedos, dado que su distribución principal es cantábrica, y la del pino royo, en el N de España, pirenaica. Se reconocen cuatro variantes, condicionadas por la rocosidad, pedregosidad y humedad del suelo, y su posición topográfica.

Flora: Fagus sylvatica, Quercus robur, Ilex aquifolium; Hedera helix; Erica vagans, Vaccinium myrtillus, Rubus sp.pl.; Pteridium aquilinum, Blechnum spicant, Deschampsia flexuosa, Euphorbia amygdaloides, Luzula sylvatica, Oxalis acetosella, Viola reichenbachiana.

Ecología: piso montano y en algunos puntos de los valles cantábricos colino; ombrotipo húmedo-hiperhúmedo; suelos ácidos sobre materiales silíceos (areniscas, esquistos, arcillas, pizarras, filitas, granito) y más raramente calcáreos (calizas, calcarenitas, flysch, magnesitas, margas, margocalizas).

Biogeografía: reg. Eurosiberiana, sec. Cántabro-Euskaldún.

Distribución: área principal en los valles cantábricos y en los montes de la divisoria de aguas, desde el valle de Araitz hasta Ortzanzurieta; también en el O de Urbasa, Montes de Altzania, Ultzama y Macizo de Oroz-Betelu; en las umbrías de las Sierras de Codés y de Lapoblación son puntuales. En la Península Ibérica se distribuyen por la cornisa cantábrica, desde Cantabria hasta Navarra.

Variantes

a) de laderas con mucha humedad: abunda la juncácea Luzula sylvatica, como sucede en algunos puntos de Esteríbar y Valcarlos.

b) de afloramientos rocosos o laderas con bloques de arenisca: suele aparecer el serbal de cazadores, Sorbus aucuparia, como en Ortzanzurieta, Monte Corona y Montes de Areta.

c) de zonas rocosas o pedregosas caldeadas: caracterizada por el boj, arbusto habitualmente calcícola, que aparece en hayedos sobre areniscas de Azparren o Garaioa.

d) de vaguadas con acumulación de humedad: es común la ciperácea ciperácea Carex remota.

CLASIFICACIÓN

Saxifrago hirsutae-Fagetum sylvaticae [76.8.4]

CORINE 41.124; EUNIS G1.624; MHN 6.2.10.1; Hábitat 9120

Contacte con nosotros