Serie de los hayedos ombrófilos y acidófilos cantábricos: | |
Descripción: la etapa climácica son hayedos acidófilos, de los que existen amplias superficies. Esta faciación cubre la mayor parte del área ocupada por la serie y se caracteriza por los brezales cantábricos con otea, una de las etapas de sustitución más frecuentes. Otras etapas de sustitución habituales son los prados acidófilos cantábricos, normalmente en mosaico con los brezales. Si los suelos acumulan humedad se instalan los brezales higrófilos con Erica tetralix. Los prados mesófilos se encuentran en los suelos menos ácidos y más profundos. Las orlas de estos hayedos consisten en saucedas de Salix atrocinerea y abedulares que también actúan como prebosques en los claros, espinares y zarzales y más puntualmente matorrales de giniestra (Cytisus cantabricus, C. scoparius) y, en los valles cantábricos, brezales de Erica arborea. Ecología: piso montano descendiendo al colino en algunos puntos de los valles cantábricos; ombrotipo húmedo-hiperhúmedo; suelos ácidos sobre materiales silíceos (areniscas, esquistos, cuarcitas, arcillas, pizarras, filitas, granito) y más raramente calcáreos (calizas, calcarenitas, flysch, magnesitas, margas, margocalizas). Biogeografía: reg. Eurosiberiana, sec. Cántabro-Euskaldún, alcanza el sec. Pirenaico Central en Abodi. Distribución: valles cantábricos y montes de la divisoria de aguas, desde Araitz hasta el Monte La Cuestión (Irati) y Abodi; Montes de Altzania, Ultzama y Macizo de Oroz-Betelu. Usos: los hayedos se extienden por buena parta de su territorio y se aprovechan por su madera. En laderas altas y cordales de los montes abundan brezales y prados, a veces con aspecto de helechal, que son pastados por ganado ovino, caballar o vacuno. Las repoblaciones son escasas y consisten en diversas coníferas (Larix sp., Pinus radiata, P. nigra) y frondosas (Quercus rubra). |