Hayedos | |
|
Descripción: bosques caducifolios, sombríos, con el estrato arbóreo casi siempre monoespecífico, dominado por el haya (Fagus sylvatica); los estratos arbustivo y herbáceo suelen ser poco diversos y su composición florística depende de la ecología del hayedo. En los Pirineos el abeto (Abies alba) es un componente característico del dosel arbóreo llegando a constituir hayedo-abetales. Se distinguen tres grandes grupos en función de la acidez del suelo y su balance hídrico; por un lado se encuentran los ombrófilos, exigentes en humedad, que a su vez se dividen en dos en función de la trofía del suelo, los acidófilos, de suelos ácidos, desarrollados sobre sustratos silíceos (areniscas, esquistos, etc.) o muy lavados, sobre materiales calcáreos, y los basófilos o neutro-basófilos, de suelos ácidos aunque menos desaturados, desarrollados sobre materiales calcáreos. Por otro lado se encuentran los hayedos xerófilos y basófilos, de suelos ricos en bases, que son los que tienen una distribución más meridional en Navarra, generalmente en umbrías y favorecidos por nieblas. En cada uno de esos tres grupos se pueden distinguir dos tipos en función del ámbito biogeografico en el que se encuentren el cantábrico y el pirenaico; en los hayedos ombrófilos y acidófilos se reconoce un tercer tipo, los ibéricos localizados en las Sierras de Leire e Illón, afines a los hayedos del Sistema Ibérico. Tipos a) hayedos ombrófilos y acidófilos, cantábricos, pirenaicos o ibéricos: estrato arbustivo y herbáceo poco diversos con plantas acidófilas como arándanos (Vaccinium myrtillus), la gramínea Deschampsia flexuosa o el helecho Blechnum spicant y musgos acidófilos (Leucobryum glaucum, Polytrichum formosum). b) hayedos ombrófilos y basófilos, cantábricos o pirenaicos: son los que presentan un estrato herbáceo más diverso, sobre todo en zonas con acumulación de hojarasca y materia orgánica; en ellos se encuentran Isopyrum thalictroides, Galium odoratum, Lamiastrum galeobdolon, Scilla lilio-hyacinthus o Cardamine heptaphylla. c) hayedos xerófilos y basófilos cantábricos o pirenaicos: presentan una distribución más meridional y se sitúan normalmente a menor altitud; en ellos son comunes especies de los robledales de roble peloso, como el propio roble (Quercus pubescens), boj (Buxus sempervirens) y algunas orquídeas nemorales (Cephalanthera sp.pl., Epipactis sp.pl.). Ecología: piso montano, localmente en el colino y subalpino; ombrotipo al menos húmedo, en subhúmedo si hay compensación hídrica por nieblas; suelos de neutro-básicos a ácidos, decarbonatados, sin encharcamiento. Biogeografía: reg. Eurosiberiana, sec. Cántabro-Euskaldún, sec. Pirenaico Central. Distribución: N de Navarra, normalmente por encima de 650 m, localidades meridionales en las Sierras de Codés, Lokiz, Alaitz, Izaga, Leire y Petilla. Dinámica: etapa climácica de las series de vegetación de los hayedos, siete en Navarra. CLASIFICACIÓN a) Saxifrago hirsutae-Fagetum sylvaticae [76.8.4] b) Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae [76.1.1] c) Epipactido helleborines-Fagetum sylvaticae [76.1.11] |