Hayedos ombrófilos y acidófilos ibéricos | |
Descripción: hayedos poco diversos, en cuyo estrato arbustivo son frecuentes el acebo y el boj; también suele haber arándanos (Vaccinium myrtillus) y en el estrato herbáceo diversas especies comunes en bosques acidófilos como la gramínea Deschampsia flexuosa. Ocasionalmente puede acompañar al haya el pino royo (Pinus sylvestris), que habitualmente forma pinares secundarios en el territorio potencial de este hayedo, favorecido por las prácticas forestales. Estos hayedos son similares a las versiones acidófilas de los hayedos pirenaicos ombrófilos y neutro-basófilos, de los que se diferencian sobre todo por sus etapas de sustitución. Los hayedos del Sistema Ibérico carecen de boj y de la crucífera Cardamine heptaphylla, que aparece en suelos ricos en materia orgánica. Flora: Fagus sylvatica, Pinus sylvestris, Sorbus aucuparia, Ilex aquifolium; Buxus sempervirens, Vaccinium myrtillus, Pteridium aquilinum; Anemone nemorosa, Arenaria montana, Deschampsia flexuosa, Euphorbia amygdaloides, Galium rotundifolium, Oxalis acetosella, Poa nemoralis, Hepatica nobilis, Ranunculus tuberosus, Veronica chamaedrys, V. officinalis, Viola riviniana. Ecología: piso montano, ombrotipo húmedo, suelos ácidos, generalmente arenosos, sobre areniscas, calcarenitas o raramente calizas. Biogeografía: reg. Eurosiberiana, sec. Pirenaico Central. Distribución: Sierras de Leire e Illón. El área principal de estos hayedos se encuentra en el Sistema Ibérico desde la Sierra de la Demanda hasta el Moncayo, más algunos puntos del Sistema Central (Sierra de Ayllón). Dinámica: etapa climácica de la serie de los hayedos acidófilos ibéricos. |