Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Tomillares y aliagares submediterráneos

Descripción: matorrales bajos constituidos por pequeñas matas y numerosas plantas herbáceas perennes que suelen presentar una cobertura total del suelo; abundan las gramíneas, algunos cárices (Carex sp.pl.) y diversas herbáceas que dan a la comunidad un aspecto de matorral-pasto. Al igual que los tomillares y aliagares riojanos, su aspecto está muy influido por el uso ganadero; por disminución de la cobertura de arbustos y matas pasan gradualmente a pastizal, generalmente pastizales submediterráneos de Brachypodium retusum. Entre las matas abundan la aliaga (Genista scorpius), escobizo (Dorycnium pentaphyllum) y tomillo (Thymus vulgaris); suelen estar salpicados de enebros (Juniperus communis, J. oxycedrus) o bojes (Buxus sempervirens) llegando a formar enebrales o bojerales. En los suelos más arcillosos suele ser abundante Ononis fruticosa, en los pedregosos gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) y en los más xerófilos Brachypodium retusum. Cuando se erosionan, especialmente en sustratos margosos, se enriquecen en las especies más xerófilas.

Flora: Genista scorpius, Dorycnium pentaphyllum, Thymus vulgaris, Linum suffruticosum subsp. appressum, Erica vagans, Coronilla minima, Thymelaea ruizii, Ononis fruticosa, Arctostaphylos uva-ursi, Juniperus communis, J. oxycedrus, Buxus sempervirens, Aphyllanthes monspeliensis, Globularia vulgaris, Onobrychis hispanica, Potentilla neumanniana, Catananche caerulea, Koeleria vallesiana, Bromus erectus, Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, B. phoenicoides, B. retusum, Avenula pratensis subsp. iberica, Helictotrichon cantabricum, Carex flacca, C. humilis.

Ecología: piso supramediterráneo (en el mesomediterráneo raros), colino y montano; ombrotipo de subhúmedo a húmedo; clima de carácter submediterráneo, con sequía estival atenuada; suelos normalmente carbonatados al menos en sus horizontes inferiores, sobre sustratos calcáreos.

Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Castellano-Cantábrico, sec. Somontano-Aragonés; reg. Eurosiberiana, sec. Navarro-Alavés, sec. Pirenaico central.

Distribución: desde la Burunda hasta la Cuenca de Aoiz-Lumbier pasando por la Cuenca de Pamplona; piedemontes de Codés, Lokiz, Urbasa y Andia, y tramos medios y bajos de los valles del Erro, Irati, Salazar y Roncal.

Variantes

a) navarro-alaveses: caracterizados por la presencia de especies de distribución cantábrica como el biércol (Erica vagans) y la otabera (Genista hispanica subsp. occidentalis); ocupan la mayor parte del área de distribución de la comunidad salvo la Cuenca de Aoiz-Lumbier y los tramos bajos de los valles de Areta, Salazar y Roncal, donde desaparece o se enrarece.

b) prepirenaicos: en ellos son más frecuentes plantas como Adonis vernalis, Aster willkommii, Thymelaea pubescens y ocasionalmente Genista hispanica subsp. hispanica; faltan o son muy raras el biércol y la otabera; se encuentran en la Cuenca de Aoiz-Lumbier, tramos bajos de los valles de Areta, Salazar y Roncal, y Petilla de Aragón.

CLASIFICACIÓN

Thymelaeo ruizii-Aphyllanthetum monspeliensis [64.7.6]

CORINE 34.72; EUNIS E1.52; MHN 3.4.2; Hábitat 4090

Contacte con nosotros