Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Serie de los carrascales somontano-aragoneses
Buxo sempervirentis-Querco rotundifoliae S.

Descripción: la etapa climácica es un carrascal donde abunda el boj y algunas plantas de distribución principal pirenaica como la leguminosa Emerus major. El matorral alto de sustitución es un bojeral y en el piso mesomediterráneo un coscojar somontano-aragonés con boj; también existen otros tipos de matorral más locales como los bojerales con sabina o los madroñales. El matorral bajo consiste en un tomillar submediterráneo prepirenaico y en las faciaciones más termófilas un romeral somontano-aragonés. Los pastizales más comunes son los submediterráneos con Brachypodium retusum y los pastizales de Helictotrichon cantabricum. Esta serie reemplaza en la Cuenca de Aoiz-Lumbier a la serie de los carrascales castellano-cantábricos en biotopos más secos, bien por orientación o por desarrollo del suelo, que impiden que estén presentes las especies que indican cierta influencia cantábrica como la otabera (Genista hispanica subsp. occidentalis) o el biércol (Erica vagans); así, en terrazas con suelos decarbonatados puede encontrarse esta última especie, y tanto una como otra en pequeñas umbrías en las caídas hacia el N.

Ecología: pisos mesomediterráneo y supramediterráneo; altitud 350-1035 m; ombrotipo de seco superior a subhúmedo; suelos sobre conglomerados, areniscas, arcillas, margas, glacis y terrazas.

Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Somontano-Aragonés.

Distribución: caídas de la Sierra de Ujué hacia la Plana de Olite, solana del Monte Gerinda (San Martín de Unx), Sierra de Gallipienzo, Cuenca de Aoiz-Lumbier, Val de Aibar, Javier, Sierras de San Pedro y Peña y su piedemonte y Petilla.

Usos: los cultivos presentan una reducida extensión y son principalmente herbáceos de secano. La vegetación natural más extendida son diversos matorrales (tomillares, coscojares, bojerales...), e incluso hay masas relativamente extensas de carrascal, como en la Sierra de Peña. En las repoblaciones de coníferas, no muy extendidas, predomina el pino carrasco (Pinus halepensis), aunque también existen de laricio (P. nigra).

Faciaciones

1. faciación supramediterránea [BsQrt]: es la única que no presenta coscojares como etapa de sustitución; se encuentra en la Cuenca de Aoiz-Lumbier y en la umbría de la Sierra de Peña.

2. faciación meso-supramediterránea con gayuba [BsQrtAr]: se encuentra en la transición entre el piso meso- y supramediterráneo, en las Cuencas de Aoiz-Lumbier y de Sangüesa, zonas altas de la Sierra de Ujué y umbrías de las Sierras de San Pedro y Peña.

3. faciación mesomediterránea con coscoja [BsQrtQc]: con coscojares y romerales, por las Sierras de Ujué, San Pedro y Peña.

4. faciación mesomediterránea termófila con lentisco [BsQrtPl]: con coscojares con lentisco, en las solanas de las Sierras de San Pedro y Peña.

5. faciación mesomediterránea termófila con durillo [BsQrtVt]: propia de barrancos abrigados de las Sierra de Ujué y San Pedro, caracterizada por los madroñales con durillo.

Contacte con nosotros