Carrascales somontano-aragoneses | |
|
Descripción: bosques con el estrato arbóreo dominado por la carrasca, a la que suelen acompañar quejigos o robles pelosos. El estrato arbustivo está dominado por el boj al que normalmente acompaña el guillomo (Amelanchier ovalis), y en las variantes mesomediterráneas la coscoja (Quercus coccifera) y el enebro de la miera; una trepadora constante es Rubia peregrina; el estrato herbáceo lo dominan unas pocas especies, normalmente las gramíneas Brachypodium retusum o Helictotrichon cantabricum. Su estructura es similar a la de los carrascales castellano-cantábricos, de los que pueden distinguirse por la presencia de especies como Genista hispanica subsp. hispanica y Emerus major y la ausencia de Genista hispanica subsp. occidentalis o Erica vagans. Para su diferenciación frente a los carrascales riojanos pueden utilizarse esas mismas especies, además de otras como el boj (Buxus sempervirens), enebro (Juniperus communis), aligustre (Ligustrum vulgare), guillomo (Amelanchier ovalis) o betataina (Viburnum lantana). Este tipo de carrascal se extiende por todo el Prepirineo y su límite occidental de distribución se encuentra en la Sierra de Ujué. Flora: Quercus rotundifolia, Buxus sempervirens, Amelanchier ovalis, Acer monspessulanum, Juniperus oxycedrus, J. phoenicea. Quercus coccifera (b,c,d,e). Rubia peregrina, Hedera helix, Genista hispanica subsp. hispanica, Bupleurum rigidum, Viola alba, Brachypodium retusum, Carex hallerana. (a): Emerus major, Ligustrum vulgare; (b) Juniperus communis, Arctostaphylos uva-ursi, Amelanchier ovalis; (c): Bupleurum fruticescens, Rosmarinus officinalis, Stipa offneri; (d): Pistacia lentiscus; (e) Viburnum tinus, Arbutus unedo, Phillyrea latifolia. Ecología: piso mesomediterráneo y supramediterráneo; altitud 350 y 1100 m; ombrotipo de seco superior a subhúmedo, en suelos sobre areniscas, calizas, limos, arcillas, conglomerados y terrazas. Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Somontano-Aragonés; reg. Eurosiberiana, sec. Pirenaico Central. Distribución: mitad oriental de Navarra, en las Sierras de Ujué, Gallipienzo, San Pedro y Peña, Val de Aibar, Cuenca de Aoiz-Lumbier, Petilla. Variantes a) supramediterránea: son frecuentes especies de quejigales y robledales como el boj, que es muy abundante, y otras menos frecuentes como Emerus major y Melittis melissophyllum; Cuenca de Aoiz-Lumbier y algunos puntos por encima de 800 m en la Sierra de Peña, sobre todo en umbría. b) meso-supramediterránea: con especies de óptimo mesomediterráneo como la coscoja (Quercus coccifera), y otras como Juniperus communis, Arctostaphylos uva-ursi o Amelanchier ovalis que en la zona son supramediterráneas. c) mesomediterránea: con especies como Bupleurum fruticescens, Stipa offneri y Rosmarinus officinalis, procedentes de los matorrales de sustitución, que indican unas condiciones de mayor sequía y termicidad; es transicional hacia los carrascales riojanos y bardeneros. d) mesomediterránea termófila con lentisco: caracterizada por el lentisco, arbusto termófilo indicador de lugares a salvo de heladas prolongadas e intensas; está en el valle del Aragón y las solanas de las Sierras de San Pedro y Peña. e) mesomediterránea termófila con durillo y madroño: vive en algunos barrancos de la Sierra de Ujué, en lugares abrigados en los que existe cierta humedad como indican la presencia de las dos citadas especies. Dinámica: etapa climácica de la serie de los carrascales somontano-aragoneses. |