Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Carrascales riojanos y bardeneros

Descripción: los carrascales son bosques en los que el estrato arbóreo está dominado por la carrasca (Quercus rotundifolia). Este tipo de carrascal es el bosque potencial de la mayor parte del sur de Navarra, aunque apenas si existen ejemplos por el intenso uso de este territorio de vocación eminentemente agrícola. Estos carrascales presentan una menor riqueza en especies que los de distribución más septentrional en Navarra, castellano-cantábricos y somontano-aragoneses.

Flora: Quercus rotundifolia, Q. coccifera, Rhamnus alaternus, R. lycioides, Juniperus oxycedrus, Lonicera implexa, Rubia peregrina, Asparagus acutifolius, Bupleurum rigidum, Teucrium chamaedrys, Brachypodium retusum, Carex hallerana; b) var. meso-supramediterránea: Rhamnus x colmeiroi, Spiraea hypericifolia subsp. obovata, Lonicera xylosteum, Helictotrichon cantabricum, Tanacetum corymbosum; c) var. termófila: Pistacia lentiscus, Phillyrea angustifolia.

Ecología: los pocos carrascales que quedan se encuentran en el piso mesomediterráneo, en ombroclima seco, desde unos 350 m de altitud en las terrazas del Ebro hasta 600 m. Suelen localizarse en suelos carbonatados sobre terrazas, areniscas, arcillas, calizas y yesos.

Biogeografía: región Mediterránea, sec. Riojano y Bardenero-Monegrino.

Distribución: quedan muestras fragmentarias de la variante mesomediterránea de estos carrascales en Peña Jenáriz (Miranda de Arga), algunas terrazas altas junto al Ebro (Mendavia, Lodosa, Azagra, Milagro, Funes) y algunos rodales en Bardenas: La Negra y Tripazul, al norte del Portillo de Santa Margarita. La variante meso-supramediterránea es la mejor representada y se pueden encontrar en el Monte Plano de Tafalla-Olite, y algunos rodales al norte de San Bartolomé (Cirauqui, Oteiza) y al norte de Tafalla. De la variante termófila existen algunos pequeños carrascales en las ripas del Ega, junto a Allo, donde este río queda algo encajado, en las solanas entre Baigorri y Lerín, en el extremo meridional del Monte Plano de Tafalla y en los piedemontes de las Sierras de Ujué, San Pedro y Peña.

Variantes

a) mesomediterránea: le corresponde una mayor área potencial y está caracterizada por especies como Bupleurum fruticescens y Rhamnus lycioides.

b) de transición meso-supramediterránea: presenta una distribución septentrional respecto a las restantes variantes y es de la que existen más ejemplos. En este carrascal se encuentran especies como Rhamnus lycioides, Jasminum fruticans o Asparagus acutifolius, que los caracterizan frente a los castellano-cantábricos y los somontano-aragoneses, y aparecen otras como Rhamnus x colmeiroi, Spiraea hypericifolia subsp. obovata, Lonicera xylosteum, Helictotrichon cantabricum o Tanacetum corymbosum que indican su transicionalidad hacia los carrascales castellano-cantábricos, con los que contactan hacia el norte.

c) termófila: se caracterizada por la presencia del lentisco (Pistacia lentiscus) y algún otro arbusto indicador de lugares al abrigo de heladas intensas. Estos carrascales termófilos presentan una distribución reducida y se interpretan como bosques relictos de épocas con clima más cálido, como las variantes similares de los carrascales castellano-cantábricos y somontano-aragoneses.

Dinámica: son la etapa climácica de la serie de los carrascales riojanos y bardeneros.

CLASIFICACIÓN

Quercetum rotundifoliae [75.1.14]

CORINE 45.3411; EUNIS G2.12411; MHN 6.2.1.1; Hábitat 9340

Contacte con nosotros