Serie de los carrascales somontano-aragoneses: | |
Descripción: los matorrales sustituyentes son más xerófilos y termófilos que en la faciación supramediterránea. Se trata de los coscojares somontano-aragoneses mesomediterráneos, con especies como el romero, Bupleurum fruticescens y Stipa offneri y romerales somontano-aragoneses. Los pastizales submediterráneos de Brachypodium retusum suelen formar mosaico con estos matorrales y en ellos es posible encontrar numerosas especies de anuales cuando los suelos han sufrido erosión, por pastoreo excesivo o tras incendios. Esta faciación reemplaza en cotas inferiores o en exposiciones a meridión a la faciación con gayuba, y por debajo de 600 m da paso a la faciación termófila con lentisco, que domina hasta la vega del Aragón. Ecología: piso mesomediterráneo; altitud 400-900 m; ombrotipo seco superior, sobre suelos sobre conglomerados, areniscas y arcillas. Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Somontano-Aragonés. Distribución: Monte Guerinda, Sierras de Ujué y de Gallipienzo, solana de las Sierras de San Pedro y Peña. Usos: la vegetación más extendida está formada por diversos matorrales: los matorrales (coscojares, romerales y bojerales). También hay algunos rodales de carrascal. Los cultivos son en secano, la mayoría herbáceos, aunque también hay algo de viña. Las repoblaciones forestales son de pino carrasco (Pinus halepensis); este pino también participa en los coscojares. |