Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Coscojares somontano-aragoneses

Descripción: matorrales altos (2-3 m) dominados por la coscoja (Quercus coccifera) a la que suelen acompañar otros arbustos como el boj o el enebro de la miera (Juniperus oxycedrus). El enebro puede hacerse dominante y dar lugar a enebrales. La coscoja suele presentar una cobertura casi total, lo que hace que en su interior penetre poca luz y haya pocas especies; cuando el coscojar se aclara, por incendio o pastoreo, se suelen incorporar plantas de los romerales, aliagares y tomillares con los que contactan. Pueden llegar a ocupar grandes extensiones, generalemente debido a incendios reiterados, como sucede en las Sierras de Gallipienzo y de San Pedro. La presencia del boj (Buxus sempervirens), Helictotrichon cantabricum, los diferencian de los coscojares riojanos; la presencia ocasional de Genista hispanica subsp. hispanica o Helianthemum oelandicum subsp. italicum y la ausencia de otabera (G. hispanica subsp. occidentalis) y Thymelaea ruizii los distingue de los castellano-cantábricos.

Flora: Pinus halepensis, Quercus coccifera, Buxus sempervirens, Juniperus oxycedrus, J. phoenicea, Rhamnus alaternus, Phillyrea latifolia, Rubia peregrina, Bupleurum fruticescens, B. rigidum, Dorycnium pentaphyllum, Thymus vulgaris, Rosmarinus officinalis, Genista scorpius, G. hispanica subsp. hispanica, Helianthemum oelandicum subsp. italicum, Teucrium chamaedrys, Aphyllanthes monspeliensis, Helictotrichon cantabricum, Brachypodium retusum, Carex hallerana.

Ecología: piso mesomediterráneo (supramediterráneo); ombrotipo de seco a subhúmedo; suelos carbonatados sobre areniscas, conglomerados, limos, arcillas, terrazas y más raramente en margas o margocalizas.

Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Somontano-Aragonés.

Distribución: Sierra de Ujué, Monte Guerinda, Gallipienzo, San Pedro, Peña y rebordes septentrionales de las Cuencas de Sangüesa y de Aoiz-Lumbier.

Variantes

a) mesomediterránea: abundan J. phoenicea, Rosmarinus officinalis, Bupleurum fruticescens y Stipa offneri; se encuentra en el piso mesomediterráneo con ombrotipo seco, en la solana de las Sierras de Peña y San Pedro entre 500-900 m y en la Sierra de Ujué y Monte Guerinda por debajo de unos 650 m; sustituyen a la faciación mesomediterránea con coscoja de la serie de los carrascales somontano-aragoneses.

b) mesomediterránea termófila con lentisco: caracterizada por especies termófilas como el lentisco, Phyllirea angustifolia, Arbutus unedo, Rhamnus lycioides y Pinus halepensis; se encuentra en algunos barrancos abrigados de la Sierra de Ujué (Azandieta, la Aliaga), al S de Gallipenzo siguiendo el curso del Aragón, y solana de las Sierras de Peña y San Pedro entre 500-650 m; son etapa de sustitución de la faciación termófila con lentisco de la serie de los carrascales somontano-aragoneses.

c) meso-supramediterránea con boj: abundan el boj, Arctostaphylos uva-ursi, Genista hispanica subsp. hispanica, Helictotrichon cantabricum y otras plantas indicadoras de mayor disponibilidad hídrica como endrino (Prunus spinosa), Quercus faginea o Genista teretifolia; se distribuye en la transición meso-supramediterránea, en ombrotipos de seco superior a subhúmedo, en la Cuenca de Sangüesa (Aibar-Liédena, Javier, N de las Sierras de Peña y San Pedro), Sierras de Gallipienzo, de Ujué y Monte Guerinda (por encima de 650 m) y llega a la Cuenca de Aoiz-Lumbier en Urraúl, y Romanzado; es etapa de sustitución de la serie de los carrascales somontano-aragoneses (faciación meso-supramediterránea con gayuba y coscoja), y de los quejigales somontano-aragoneses mesomediterráneos.

Dinámica: son etapa de sustitución de los carrascales y quejigales somontano-aragoneses.

CLASIFICACIÓN

Quercetum cocciferae [75.7.12]
c) subas. buxetosum sempervirentis

CORINE 32.2191; EUNIS F5.5171; MHN 3.8.1; Hábitat 1520

Contacte con nosotros