Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Serie de los quejigales somontano-aragoneses
Violo willkommii-Querco fagineae S.

Descripción: la comunidad vegetal que mejor define a esta serie, además de la etapa forestal, son los tomillares y aliagares submediterráneos prepirenaicos, en los que están ausentes o son muy raras las plantas que indican una influencia cantábrica, como la otabera (Genista hispanica subsp. occidentalis) o el biércol (Erica vagans). Sustituye hacia el prepirineo a la serie de los quejigales castellano-cantábricos, con los que contactan en Txutxo Alto y en la Cuenca de Aoiz-Lumbier; la serie castellano-cantábrica se sitúa en umbrías o fondos de barranco, donde se refugian las comunidades de distribución cantábrica, como los matorrales de otabera, buscando más humedad.

Ecología: pisos supramediterráneo y mesomediterráneo; altitud 420-1050 m; ombrotipo subhúmedo; suelos ricos en bases sobre margas, conglomerados, areniscas, arcillas, flysch o terrazas.

Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Somontano-Aragonés.

Distribución: Cuenca de Aoiz-Lumbier, solanas de Txutxo Alto, barrancos y umbrías de las Sierras de Ujué y de San Pedro (puntual), Sierra de Peña, Petilla.

Usos: la vegetación natural ocupa una parte importante de su territorio. Consiste en matorrales (sobre todo bojerales y tomillares), pastizales y algunos quejigales. Los cultivos más extendidos son los herbáceos en secano aunque también hay viña. Las repoblaciones forestales son de pino de laricio (Pinus nigra) y carrasco (P. halepensis).

Faciaciones

1. faciación supramediterránea [VwQf]: es la más extendida, se encuentra en la Cuenca de Aoiz-Lumbier, Petilla, Sierras de Ujué, San Pedro y Peña.

2. faciación mesomediterránea con coscoja [VwQfQc]: se caracteriza por la presencia de coscoja en los quejigales y formando coscojares; en todas sus etapas presenta especies más xerófilas y termófilas que la anterior.

Contacte con nosotros