Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Quejigales somontano-aragoneses

Descripción: bosques dominados por el quejigo (Quercus faginea), que con frecuencia aparece junto al Quercus subpyrenaica o es sustituido por esta especie de origen hibridógeno entre Q. faginea y Q. pubescens. Hacia el N de su área de distribución son sustituidos gradualmente por los robledales pelosos de Quercus pubescens. Le acompañan al quejigo en el estrato arbóreo la carrasca (Quercus rotundifolia), arce de Montpellier (Acer monspessulanum) y estrato arbustivo diverso en el que es constante el boj (Buxus sempervirens); en los quejigales mesomediterráneos suele haber coscoja (Quercus coccifera) y enebro de la miera (Juniperus oxycedrus); es frecuente la trepadora Rubia peregrina y el estrato herbáceo puede presentar cobertura elevada de gramíneas como Helictotrichon cantabricum o Brachypodium retusum en los más secos. Su flora es muy similar a la de los quejigales castellano-cantábricos, de los que se distinguen por la presencia de Genista hispanica subsp. hispanica y la ausencia de G. hispanica subsp. occidentalis o Erica vagans.

Flora: Quercus faginea, Q. subpyrenaica, Crataegus monogyna, Acer monspessulanum, Buxus sempervirens, Rubus ulmifolius, Amelanchier ovalis, Juniperus communis, J. oxycedrus (b), Quercus coccifera (b), Rhamnus alaternus (b), Rubia peregrina, Genista hispanica subsp. hispanica, Arctostaphylos uva-ursi, Helictotrichon cantabricum, Bromus erectus, Brachypodium retusum (b), Tanacetum corymbosum, Teucrium chamaedrys, Viola reichenbachiana, V. alba, Carex hallerana.

Ecología: pisos supramediterráneo y mesomediterráneo; altitud 450-1000 m; con ombrotipo subhúmedo; viven en suelos ricos en bases sobre areniscas, arcillas y limos.

Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Somontano-Aragonés.

Distribución: Navarra media oriental, por la Cuenca de Aoiz-Lumbier, Sierras de Ujué, Peña y Petilla.

Variantes

a) supramediterránea: con especies como Juniperus communis, Prunus spinosa, Thymelaea ruizii, Helictotrichon cantabricum, Adonis vernalis; se encuentra en la Cuenca de Aoiz-Lumbier, Sierra de Ujué, Peña y Petilla.

b) mesomediterránea: caracteriza por la coscoja (Quercus coccifera) y donde son más frecuentes especies termófilas o xerófilas como el enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), Acer monspessulanum o la gramínea Brachypodium retusum; se localiza sobre todo en la Sierra de Ujué y Peña, y algunas solanas de Petilla y la Cuenca de Aoiz-Lumbier.

Dinámica: son la etapa climácica de la serie de los quejigales somontano-aragoneses.

CLASIFICACIÓN

Violo willkommii-Quercetum fagineae [76.10.10]

CORINE 41.7713; EUNIS G1.7713; MHN 6.2.2.3; Hábitat 9240

Contacte con nosotros