Robledales de roble peloso | |
Descripción: bosques marcescentes con el estrato arbóreo dominado por el roble peloso (Quercus pubescens, Q. subpyrenaica), al que acompañan arces (Acer campestre, A. monspessulanum) o pino royo (Pinus sylvestris), éste último sobre todo en el E de Navarra. Presenta gran diversidad en los estratos arbustivo y herbáceo. Entre los arbustos es casi constante el boj (Buxus sempervirens) y frecuentes el aligustre (Ligustrum vulgare), betataina (Viburnum lantana), cornejo (Cornus sanguinea), madreselvas (Lonicera xylosteum), zarzamoras (Rubus sp.pl.), enebro (Juniperus communis, más raramente J. oxycedrus), etc.; también abundan trepadoras como la hiedra (Hedera helix) y Rubia peregrina. Entre las herbáceas son comunes Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Carex flacca, Euphorbia amygdaloides, Hepatica nobilis, Viola alba y V. reichenbachiana. Tipos Hay dos tipos de robledal peloso en Navarra: a) Robledales de roble peloso navarro-alaveses: son los más extendidos, sobre todo desde la Cuenca de Pamplona hacia el E; por el O llegan a la Burunda y los piedemontes de las sierras occidentales. b) Robledales de roble peloso pirenaicos: se restringen a Petilla de Aragón. Ecología: piso colino y montano, ombrotipo de subhúmedo a húmedo; suelos ricos en bases, decarbonatados en superficie y sobre sustratos básicos (calizas, margocalizas, margas, areniscas, calcarenitas, conglomerados, flysch). Biogeografía: reg. Eurosiberiana, sec. Cántabro-Euskaldún, sec. Pirenaico Central. Dinámica: etapa climácica de dos series de vegetación, la de los robledales pelosos subcantábricos y la de los robledales pelosos pirenaicos. Distribución: área principal desde la Cuenca de Pamplona hasta Petilla de Aragón; además, Burunda, S de las Sierras de Urbasa, Lokiz, Codés y Lapoblación y unas pocas localidades de los valles cantábricos. |