Serie de los robledales pelosos
navarro-alaveses | |
|
Descripción: la etapa climácica es un robledal de roble peloso con una orla forestal de espinar o rosaleda en la que puede hacerse dominante el boj, sobre todo hacia el E de Navarra, más continental. Los matorrales bajos consisten en matorrales de otabera o tomillares y aliagares submediterráneos. En ellos pueden ser frecuentes el boj y el enebro (Juniperus communis), que llegan a constituir bojerales o enebrales. Las formaciones herbáceas asociadas suelen ser pastizales mesoxerófilos, fenalares o pastos parameros; en suelos más profundos y húmedos pueden aparecer los prados mesófilos. Muy puntualmente, en suelos ácidos, son sustituidos por brezales donde es frecuente la brecina. En el Pirineo y Prepirineo los pinares de pino royo constituyen una etapa de sustitución del robledal por su carácter colonizador. Cuando la mediterraneidad aumenta, esta serie da paso insensiblemente a la serie de los quejigales castellano-cantábricos; hacia el N y NO de Navarra, con más humedad y en el dominio de las series de los hayedos o de los robledales pedunculados, ocupan solanas con suelos más someros. La amplia distribución de la serie, en biotopos variados, permite distinguir 17 faciaciones. En parte de ellas se ha utilizado para su distinción la presencia o ausencia del boj en las etapas que las caracterizan, que parece marcar las zonas más continentales: hacia el O y NO de Navarra el boj se enrarece y pasa a ocupar posiciones con condiciones de cierta termicidad y xericidad, como solanas o zonas con suelos someros. Dos de las faciaciones [RosQhUm1, RosQhUm2] son propias de suelos arcillosos profundos, de relieves suaves como fondos de valle o planicies con suelos profundos en montañas, participan en sus etapas especies exigentes en humedad edáfica. Otras dos [RosQhBr1, RosQhBr2] se caracterizan por los tomillares y aliagares submediterráneos, indicadores de cierta mediterraneidad y menor capacidad de retención hídrica del suelo, como laderas con mayor pendiente. En las faciaciones con pastizales mesoxerófilos y matorrales de otabera [RosQhBr3, RosQhBr4] ya no están presentes los citados tomillares debido a su localización en zonas más frías y con mayor disponibilidad hídrica. Las faciaciones con pastos petranos [RosQhKv1, RosQhKv2] se localizan en suelos someros sobre materiales duros calcáreos, en montañas, y son reemplazadas por las faciaciones con pastos parameros [RosQhFh1, RosQhFh2] en cresteríos de montañas, donde el suelo es muy somero. La faciación con matorrales de otabera y Ononis fruticosa [RosQhOf] es propia de suelos arcillosos y la faciación con matorrales de erizón [RosQhEh] de cresteríos. Por último, en el cuadrante NE de Navarra se hacen frecuentes los pinares de pino royo actúan como un prebosque de sustitución del robledal en cuatro faciaciones, que se distiguen a su vez por los matorrales de sustitución [RosQhPs1, RosQhPs2, RosQhPs3, RosQhPs4]. Ecología: piso colino y montano; altitud 400-1310; ombrotipo subhúmedo-húmedo, en territorios con clima templado de carácter submediterráneo, es decir, con cierta sequía estival; suelos decarbonatados al menos en el horizonte superior, sobre materiales calcáreos como margas, calizas o flysch; más raramente, sobre dolomías, conglomerados, ofitas, terrazas o yesos. Biogeografía: reg. Eurosiberiana, subsec. Navarro-Alavés y puntual en el subsec. Euskaldún oriental, sec. Pirenaico Central. Distribución: área principal desde la Cuenca de Pamplona hasta el límite con Aragón, entre las sierras de El Perdón, Alaitz-Izco y Leire y los valles de Atez, Odieta, S de Anue, valles de Esteribar y Erro (al S de Eugi y Mezkiritz), S del macizo de Arce, Aezkoa (al S de Larraun) y buena parte de los valles de Salazar y Roncal; más al O laderas de la Burunda y piedemontes de Andia, Urbasa, Lokiz, Codés y Sierra de Lapoblación; pasan al N de la divisoria de aguas en escasas localidades desde Areso a Urrotz de Santesteban y en Baztán, en afloramientos calizos. Usos: en zonas llanas o de poca pendiente son comunes los cultivos de cereal, como sucede en la Cuenca de Pamplona, Izagaondoa, Améscoas, Valle de Lana y Cabredo; al E de Esteríbar son comunes los pinares de pino royo (Pinus sylvestris) y las repoblaciones de pino laricio (P. nigra). Existen superficies relativamente amplias ocupadas por el robledal en las zonas montañosas, más abundantes en la mitad occidental de Navarra, quizá debido a la menor extensión que tienen los terrenos dedicados a la explotación maderera de pinares. Los matorrales y pastizales también ocupan una notable extensión, siendo aprovechados por el ganado. Faciaciones De suelos arcillosos profundos: de relieves suaves como fondos de valle o planicies con suelos profundos en montañas, participan en sus etapas especies exigentes en humedad edáfica: 1. faciación navarro-alavesa con olmos y fresnos [RosQhUm1]: Cuenca de Pamplona, Izagaondoa y algunas localidades en Esteribar, Erro, Lizoain, Urroz, Lónguida y en la zona O de Navarra. Con tomillares y aliagares submediterráneos: reemplazan a las anteriores donde las condiciones geomorfológicas hacen que sea menor la capacidad de retención hídrica del suelo, como laderas con mayor pendiente, donde suelen abundar los tomillares submediterráneos; las dos faciaciones se distinguen por la participación o
ausencia del boj en sus etapas: 3. fac. con tomillares y aliagares submediterráneos [RosQhBr1]:
Cuenca de Pamplona y montes próximos, Améscoa y
Abárzuza, S de Lokiz, piedemontes de Codés. Con pastos petranos:
en suelos someros sobre materiales duros calcáreos, en
montañas, donde viven los pastos petranos; son dos faciaciones que se distinguen por la
participación o ausencia del boj en sus etapas: 5. faciación con pastos petranos [RosQhKv1]: sierras de Codés, Lokiz, Andia y Sarbil. Con pastos parameros: en cresteríos de montañas, donde el suelo es muy somero y se hacen frecuentes los pastos parameros que suelen alternar con los pastos petranos; hay dos faciaciones que se distinguen por la participación o ausencia del boj en sus etapas: 7. faciación con pastos parameros [RosQhFh1]: Sierras de Lokiz y Sarbil. 8. faciación con boj y pastos parameros [RosQhFh2]: Sierras de Lokiz y del Perdón. 9. faciación de crestones con matorrales de erizón [RosQhEh]: crestones venteados del piso montano al S de Izco en los cordales del Monte Julio y San Pelayo, desde los Altos de Sabaiza hasta el Alto de Lerga. 10. faciación de suelos arcillosos con matorrales de otabera y Ononis fruticosa [RosQhOf]: Izagaondoa, NO de la Cuenca de Aoiz-Lumbier, S de Arce, Artxuga y Zarikieta. 11. faciación con pino royo y matorrales de otabera [RosQhPs1]: zona septentrional de los valles que van desde Esteríbar a Roncal (Erro al S de Mezkiritz; Urrobi e Irati al S del Macizo de Oroz-Betelu, Aezkoa (Abaurrea Alta), N de Urraúl Alto y sierras de Leire e Illón. 12. fac. con pino royo y tomillares submediterráneos [RosQhPs2]: zona meridional de los valles pirenaicos al E del río Salazar, solana de la Sierra de Illón más algunos puntos en el S de Lizoáin, S de Arce y N de Urraúl Alto. 13. faciación con pino royo y matorrales de Ononis fruticosa [RosQhPs3]: zona meridional del valle de Salazar y Urrául alto. 14. faciación con pino royo y matorrales de Ononis fruticosa y de otabera [RosQhPs4]: Lizoáin, S de Arce, N de Lónguida. 15. faciación con pastizales mesoxerófilos y matorrales de otabera [RosQhGo1]: algunos enclaves en los valles cantábricos. 16. faciación con pastizales mesoxerófilos y matorrales de otabera con boj [RosQhGo2]: desde Garralda a Orbaitzeta y las Abaurreas. 17. faciación de roquedos con bojerales [RosQhBs]: afloramientos rocosos desde el valle de Erro (Ardaitz) a Isaba (Rincón de Belagua). |