Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Serie de los quejigales castellano-cantábricos
Spiraeo obovatae-Querco fagineae S.

Descripción: la etapa climácica es un quejigal castellano-cantábrico. El paso de esta serie a la de los robledales de Quercus pubescens, al aumentar las precipitaciones, es gradual y resulta difícil establecer un límite preciso entre ambas. Con menor precipitación o en suelos esqueléticos, la serie de los quejigales da paso a la de los carrascales castellano-cantábricos. En el límite E de distribución de la serie, en la Cuenca de Aoiz-Lumbier, suele ocupar umbrías, donde se refugian las especies de distribución subcantábrica (Genista hispanica subsp. occidentalis, Erica vagans, Thymelaea ruizii) que caracterizan sus etapas, y alterna con las series somontano-aragonesas y prepirenaicas de la carrasca y el quejigo. Las etapas de sustitución suelen ser una orla de zarzales y espinares, matorrales bajos consistentes en matorrales de otabera y tomillares submediterráneos, y diversos tipos de pasto: pastizales mesoxerófilos, pastizales de Helictotrichon cantabricum, pastizales submediterráneos con Brachypodium retusum o fenalares. El boj puede estar tanto en el bosque como en los matorrales, lo que indica ambientes con cierta continentalidad y se hace abundante en la mitad E de Navarra. En el piso mesomediterráneo y su contacto con el supramediterráneo aparecen comunidades más xerófilas o termófilas: coscojares castellano-cantábricos y romerales en solanas recalentadas, como en Montejurra; en algunos barrancos abrigados el durillo (Viburnum tinus) se encuentra en el bosque y sus orlas.

Ecología: pisos mesomediterráneo y supramediterráneo; altitud 350-1025 m; ombrotipo subhúmedo; suelos generalmente profundos sobre margas, calizas, conglomerados, areniscas, terrazas o glacis.

Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Castellano-Cantábrico, puntual en el sec. Somontano-Aragonés.

Distribución: S de las Sierras de la Población (Meano), Codés, Lokiz y Urbasa-Andia (Yerri); Valdorba y Valdizarbe, S de Alaitz e Izco; puntual en la Cuencas de Aoiz-Lumbier y Sangüesa.

Usos: los cultivos herbáceos de secano (cereal) son el aprovechamiento más extendido; los leñosos son escasos y están dominados por la viña. La vegetación natural tiene una buena representación, tanto de las etapas de sustitución (matorrales y pastizales) como de los quejigales climácicos y suele localizarse en los terrenos con relieve más acusado.

Faciaciones

1. faciación supramediterránea [SpQf]: caracterizada por la var. supramediterránea del quejigal, es la más mesófila de todas las faciaciones; se encuentra sobre todo en Tierra Estella; llega hasta Etxauri, extremos E y O del Perdón, El Carrascal y puntualmente a la Val de Aibar.

2. faciación supramediterránea con boj [SpQfBs]: similar a la anterior, aunque con boj en el bosque y los matorrales de sustitución; área principal en el S Alaitz e Izco, Txutxo Alto, Monte Julio y umbría del Monte Guerinda; en Tierra Estella en las caídas de Lokiz y Peñas de Echávarri; más al E en el N de Aoiz y Lóngida, Urraúl Bajo, O y S de la Sierra de Leire.

3. faciación mesomediterránea con coscoja [SpQfQc1]: la coscoja participa tanto en el quejigal como formando coscojares; se encuentra en el piso mesomediterráneo sobre todo en el S de Tierra Estella, llegando hasta Etxauri y la Valdorba.

4. faciación mesomediterránea con coscoja y boj [SpQfQc2]: como en la anterior el quejigal lleva coscoja y forma coscojares; se encuentra desde Belastegi al N de Estella hasta la solana de Leire; presenta su máxima extensión en las solanas de la Sierra del Perdón y en la cuenca de Sangüesa.

5. faciación xerófila y termófila con romero [SpQfRo]: los romerales riojanos y bardeneros sólo conviven con quejigales en algunas solanas con areniscas del S de Lapoblación, Arróniz, Dicastillo y Oteiza junto a Baigorri.

6. faciación termófila con durillo [SpQfVt]: el durillo (Viburnum tinus) se encuentra tanto en el quejigal como en los coscojares de sustitución; muy localizada en lugares abrigados del paso del río Arga entre las Sierras de Esparaz y del Perdón y al N de Estella.

Contacte con nosotros