Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Serie de los quejigales castellano-cantábricos:
faciación supramediterránea con boj
[SpQfBs] Spiraeo obovatae-Querco fagineae S.

Descripción: la etapa madura es un quejigal supramediterráneo con boj. El matorral alto de sustitución es un rosal o espinar con boj o un bojeral. Los matorrales bajos son tomillares y aliagares submediterráneos y con mayor disponibilidad hídrica matorrales de otabera. Más raramente, en los terrenos más secos, se encuentran tomillares y aliagares riojanos y bardeneros (var. meso-supramediterránea). Los matorrales forman mosaico con pastizales mesoxerófilos, pastizales submediterráneos de Brachypodium retusum o pastizales de Helictotrichon cantabricum. En los suelos más arcillosos hay fenalares. Esta faciación es muy similar a la supramediterránea, de la que se diferencia por la presencia del boj en el quejigal y los matorrales de sustitución; el boj parece ligado a climas submediterráneos con cierta continentalidad, por lo que en la mitad O de Navarra suele restringirse a solanas o a lugares rocosos. El límite E de la faciación es la Cuenca de Aoiz-Lumbier, donde alterna con la serie somontano-aragonesa del quejigo, ocupando umbrías o zonas altas, donde se refugian las plantas de distribución cantábrica que caracterizan las etapas de sustitución, como la otabera (Genista hispanica subsp. occidentalis) y el biércol (Erica vagans).

Ecología: piso supramediterráneo; altitud 430-915 m; ombrotipo subhúmedo; suelos generalmente profundos sobre calizas, calcarenitas, areniscas, margas, flysch, conglomerados, terrazas o glacis.

Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Castellano-Cantábrico, puntual en el sec. Somontano-Aragonés; reg. Eurosiberiana, puntual en el subsec. Navarro-Alavés.

Distribución: área principal en el S de las Sierras de Alaitz e Izco, Txutxo Alto, Monte Julio, umbría del Monte Guerinda y S del Perdón; puntualmente alcanza las umbrías del Monte Busquil (N de Tafalla) y de la Sierra de San Pedro; las localidades del N de Aoiz y Lónguida, Urrául Bajo y O de la Sierra de Leire son su límite E de distribución; en Tierra Estella se restringe a las caídas de Lokiz (de Ganuza a el S de Améscoa Baja) y laderas de las Peñas de Echávarri sobre el río Urederra.

Usos: la mayor parte del territorio está ocupado por vegetación natural, diversos matorrales (tomillares, bojerales, matorrales de otabera), pastizales y una buena representación del quejigal. Esto se debe a que la faciación se extiende por terrenos poco aptos para la agricultura mecanizada. También ocupan una superficie importante las repoblaciones forestales, la mayor parte de pino laricio (Pinus nigra). Los cultivos herbáceos de secano son escasos y aún más los leñosos, que se reducen a algo de viña.

Contacte con nosotros