Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Coscojares castellano-cantábricos

Descripción: matorrales altos (2-3 m) en los que predomina la coscoja (Quercus coccifera) a la que suele acompañar el enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), que cuando se hace dominante da lugar a enebrales. Si los coscojares son densos crean en su interior un ambiente sombrío con pocas plantas. Si se aclaran, por incendio o pastoreo, su flora se enriquece con plantas de los romerales, aliagares y tomillares con los que contactan. Con frecuencia su extensión se ha visto favorecida por el uso del fuego para la creación de pastos. Especies como el boj (Buxus sempervirens), endrino (Prunus spinosa), Spiraea hypericifolia subsp. obovata, espino de tintes (Rhamnus saxatilis), otabera (Genista hispanica subsp. occidentalis) o Thymelaea ruizii los diferencian de los coscojares riojanos y somontano-aragoneses.

Flora: Quercus coccifera, Rhamnus alaternus, R. saxatilis, R. x colmeiroi, Juniperus oxycedrus, Spiraea hypericifolia subsp. obovata, Phillyrea latifolia, Buxus sempervirens, Rubia peregrina, Dorycnium pentaphyllum, Thymus vulgaris, Genista scorpius, Bupleurum fruticescens, B. rigidum, Teucrium chamaedrys, Brachypodium retusum, Helictotrichon cantabricum, Carex hallerana.

Ecología: piso mesomediterráneo (localmente supramediterráneo), hasta 900 m; ombrotipos de seco a subhúmedo; suelos carbonatados sobre areniscas, calizas, conglomerados, terrazas y más raramente sobre margas, limos, arcillas o yesos.

Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Castellano-Cantábrico, puntual en el Somontano-Aragonés; reg. Eurosiberiana, muy localizada en el subsec. Navarro-Alavés.

Distribución: zona media; desde Aras al Monte Guerinda (E de Tafalla), con límite N al SE del valle de Lana, N de Estella, Yerri, Guesálaz, Salinas de Oro, crestas del Perdón y El Carrascal. Más al E Cuenca de Sangüesa, en solanas sobre Eslava-Sada, N de la Sierra de San Pedro y S de Leire. Límite N en puntos de Améscoa Baja, solana de Sarbil, San Cristóbal, Izagaondoa y N de Aoiz y Lónguida.

Variantes

a) típica: propia de zonas entre el piso mesomediterráneo y supramediterráneo, ocupa las localidades más septentrionales de estos coscojares en Navarra.

b) con Rhamnus x colmeiroi: transicional hacia los coscojares riojanos y bardeneros a los que da paso hacia el S; con Rhamnus x colmeiroi (híbrido de R. saxatilis y R. lycioides), escambrón (Rhamnus lycioides), Bupleurum fruticescens; son menos frecuentes el boj, Helictotrichon cantabricum y Genista hispanica subsp. occidentalis. S del valle de Aguilar, N de Los Arcos, S de Estella, valle de La Solana hasta el N de Arróniz y Allo, Villatuerta, Cirauqui y Mañeru; S del Perdón, Larraga, Artajona y Valdorba (Leoz-Pueyo).

c) termófila con lentisco: con plantas termófilas como el propio lentisco (Pistacia lentiscus), zarzaparrilla (Smilax aspera) o el pino carrasco (Pinus halepensis); muy puntual en el desfiladero del Arga en Guirguillano; está ligada a faciaciones termófilas de las series de los carrascales y quejigales castellano-cantábricos.

Dinámica: faciaciones meso-supramediterráneas o termófilas de las series de los carrascales y quejigales castellano-cantábricos.

CLASIFICACIÓN

Spiraeo obovatae-Quercetum cocciferae [75.7.16]
a) subas. quercetosum cocciferae
b) subas. rhamnetosum colmeiroi

CORINE 32.2191; EUNIS F5.5171; MHN 3.8.1; Hábitat 5210

Contacte con nosotros