Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Serie de los quejigales castellano-cantábricos:
faciación mesomediterránea con coscoja y boj
[SpQfQc2] Spiraeo obovatae-Querco fagineae S.

Descripción: la etapa climácica es un quejigal con boj y coscoja. Al quejigal le acompaña una orla de espinar con boj. Se diferencia de las faciaciones supramediterráneas, además de por el tipo de bosque, por los coscojares castellano-cantábricos. Los matorrales bajos más frecuentes son los tomillares y aliagares riojanos (var. meso-supramediterránea) aunque también se encuentran tomillares submediterráneos y más raramente matorrales de otabera. Los matorrales forman mosaico con pastos submediterráneos de Brachypodium retusum; sobre suelos con mayor capacidad de retención hídrica hay fenalares y pastizales mesoxerófilos. El boj está presente tanto en el bosque como en los matorrales de sustitución.

Ecología: piso mesomediterráneo y supramediterráneo, altitud 380-860 m; ombrotipo subhúmedo; suelos sobre calizas, areniscas, conglomerados, flysch, margas, arcillas, derrubios de ladera.

Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Castellano-Cantábrico, puntual en el sec. Somontano-Aragonés; reg. Eurosiberiana, puntual en el subsec. Navarro-Alavés.

Distribución: Belastegi (confluencia de los ríos Urederra y Ega N de Estella); S de la Sierra de Ipasate hacia el río Arga y caíadas de la Sierra del Perdón hacia Valdizarbe; Monte Guerinda, umbría de la Sierra de Gallipienzo y solanas de Santa Ágata, val de Aibar (Sada, Leache); Peña Izaga (Alzórriz), N de Aoiz y Lónguida y solana de Leire.

Usos: la vegetación natural está bien representada, sobre todo por matorrales (coscojares y tomillares), pastizales y algunos quejigales. Las repoblaciones forestales también son comunes, y en ellas se emplea el pino carrasco (Pinus halepensis) y el laricio (P. nigra). Los cultivos de secano ocupan una reducida extensión, dominando los herbáceos.

Contacte con nosotros