Tomillares, aliagares y romerales mediterráneos | |
|
Descripción: matorrales bajos, basófilos, característicos de territorios mediterráneos; dominados por diversos arbustos y matas, sobre todo tomillo (Thymus vulgaris), romero (Rosmarinus officinalis), aliaga (Genista scorpius) o escobizo (Dorycnium pentaphyllum). También participan numerosas plantas herbáceas, la más común la gramínea Brachypodium retusum. En los más xerófilos y termófilos no suele faltar el romero y otras especies como la cistácea Fumana thymifolia; en ellos la cobertura del matorral disminuye, aumenta la proporción de suelo descubierto y la presencia de plantas anuales en los claros, que forman pastos terofíticos. Los que presentan una distribución más septentrional incorporan plantas más mesófilas como el boj (Buxus sempervirens), Ononis fruticosa o la gramínea Helictotrichon cantabricum; suelen presentar mayor cobertura y aumenta el número de especies herbáceas. El aspecto de estos matorrales depende mucho de la carga ganadera, que controla la proporción de leñosas y herbáceas; con frecuencia presentan un aspecto de matorral-pasto. Pueden estar salpicados de boj (Buxus sempervirens), enebros (Juniperus oxycedrus, J. communis) o sabina roma (J. phoenicea). Cuando colonizan campos de cultivo abandonados suelen presentar una composición florística más banal, casi siempre dominada por la aliaga. Ecología: pisos meso- y supramediterráneo, colino y montano; ombrotipo de semiárido a subhúmedo; en áreas eurosiberianas en zonas con clima submediterráneo; suelos carbonatados generalmente en todos sus horizontes, sobre ateriales calcáreos. Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Castellano-Cantábrico, sec. Somontano-Aragonés, sec. Bardenero-Monegrino; reg. Eurosiberiana, subsec. Navarro-Alavés, sec. Pirenaico Central. Distribución: toda la Ribera y zona media, con límite N en algunas localidades de la Burunda, Ultzama, Esteríbar y tramos medios y bajos de los valles pirenaicos. Tipos a) romerales y tomillares bardeneros: al S del río Aragón, caracterizados por la presencia de Linum suffruticosum. b) tomillares, aliagares y romerales riojanos: menos xerófilos que los dos anteriores, se distribuyen por la mitad meridional de Navarra desde el S de Estella, Sierra del Perdón y Cuenca de Sangüesa hasta Caparroso donde dan paso a los romerales y tomillares bardeneros; reaparecen en los Montes de Fitero y S de Cascante. c) romerales somontano-aragoneses: Sierras de Ujué, San Pedro y Peña, caracterizados por Helianthemum oelandicum subsp. italicum y algunas otras plantas que llegan desde el Somontano de Huesca. d) tomillares y aliagares submediterráneos: son los más mesófilos, y su mayor extensión la presentan en las Cuencas de Pamplona, Aoiz-Lumbier y tramos medios y bajos de los valles del Erro, Irati, Salazar y Esca. Dinámica: etapa de sustitución de coscojares, lentiscares y pinares bardeneros, carrascales, quejigales, robledales de roble peloso, y pinares de pino royo. CLASIFICACIÓN a) Rosmarino officinalis-Linetum suffruticosi [64.5.23] b) Salvio lavandulifoliae-Ononidetum fruticosae [64.5.24] c) Aphyllanthion [64.7] d) Thymelaeo ruizii-Aphyllanthetum monspeliensis [64.7.6] |