Serie de los robledales de roble pedunculado neutrófilos cantábricos | |
Descripción: la etapa climácica es un robledal de roble pedunculado muy diverso en todos sus estratos; la orla está formada por espinares y zarzales en los que abundan los espinos (Crataegus monogyna, C. laevigata) o avellanedas. Estos espinares forman setos entre las praderas, habituales en el ámbito de esta serie, en la actualidad buena parte de ellas artificiales; cabe destacar la abundancia de Prunus padus en algunos de los espinares de la llanada de Burguete, al tratarse de un cerezo raro que aparce disperso en el N de la Península Ibérica. Puntualmente puede haber brezales cantábricos con otea (Ulex europaeus, U. gallii). Entre los pastos naturales o seminaturales, en suelos profundos hay prados mesófilos de diente o de siega; si los suelos son más someros, algo secos y ricos en bases se instalan pastizales mesoxerófilos. Junto a estos últimos pastizales se observan en ocasiones matorrales de otabera. En los suelos encharcadizos, frecuentes en el ambiente de esta serie, viven juncales y en ocasiones comunidades turbícolas. Existe un tránsito gradual entre esta serie y la de los robledales de roble peloso en su faciación con olmos y fresnos, de modo que en la etapa madura el roble peloso puede convivir con el pedunculado y alcanzar una alta cobertura como sucede en Ordériz (Iza). Ecología: piso colino, en ocasiones montano, altitud 400-950 m; ombrotipo de subhúmedo a húmedo; suele ocupar fondos de vaguada, llanadas, laderas con poca pendiente, en suelos profundos, que suelen encharcarse temporalmente, decarbonatados y de neutros a básicos, sobre calizas, margas, arcillas, areniscas, flysch o terrenos aluviales. Biogeografía: reg. Eurosiberiana, subsec. Navarro-Alavés. Distribución: Burunda, valles de Ultzama, Imotz y Basaburua, Espinal, llanada de Burguete. Usos: la mayor parte de su territorio está ocupada por praderas, casi todas artificiales; también hay algo de cereal. Existen todavía buenos ejemplos de robledal que son aprovechados por su madera. Las repoblaciones suelen ser de pino laricio (Pinus nigra). |