Serie de los carrascales somontano-aragoneses: | |
Descripción: es la faciación más mesófila de la serie y es muy semejante a la faciación supramediterránea de los quejigales somontano-aragoneses, tanto en la flora de la etapa madura y como en la que compone las etapas de sustitución. La etapa madura es un carrascal rico en boj orlado por un bojeral de orla con guillomo (Amelanchier ovalis) y Emerus major. El matorral bajo consiste en un tomillar submediterráneo prepirenaico. Este matorral alterna con pastizales submediterráneos de Brachypodium retusum en las posiciones más secas, y con los pastizales de Helictotrichon cantabricum. Ecología: piso supramediterráneo; altitud 430-1035 m; ombrotipo subhúmedo; suelos sobre conglomerados, areniscas, calizas, margas, flysch y terrazas. Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Somontano-Aragonés. Distribución: Cuenca de Aoiz-Lumbier, zonas altas de la Sierra de Peña y Petilla. Usos: la vegetación natural domina el paisaje, con una presencia importante de carrascales, como en la Sierra de Peña. Están muy extendidos los matorrales, tomillares y bojerales, y son comunes los pastizales de Brachypodium retusum y de Helictotrichon cantabricum. En las repoblaciones forestales se emplea sobre todo el pino laricio (Pinus nigra). Los cultivos son herbáceos de secano y ocupan una reducida extensión. |