Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Complejos de vegetación de roquedos y gleras
Asplenietea trichomanis, Petrocoptido-Sarcocapnetea,
Anomodonto-Polypodietea, Thlaspietea rotundifolii

Descripción: afloramientos rocosos y gleras, con una vegetación muy especializada, normalmente con baja cobertura. Existen diversos ambientes: repisas, paredes más o menos verticales, paredes extraplomadas; al pie de los roquedos suele haber gleras o pedreras con aportes rocosos por desprendimiento. En estos medios viven plantas especialistas, algunas endemismos de áreas reducidas, como diversas especies de los géneros Saxifraga o Petrocoptis; forman comunidades vegetales variadas en función de la geomorfología, tipo de roca (silícea o calcárea) y clima. Además de estas comunidades existen otras más generalistas, como bojerales, matorrales de otabera, enebrales de Juniperus communis y sabinares de J. phoenicea con boj, que constituyen en estas ubicaciones comunidades permanentes. Estos medios pueden alcanzar gran extensión en las grandes sierras; sin embargo, para ser cartografiados deben tener una proyección horizontal suficiente, lo que impide que algunos cortados verticales figuren en el mapa.

Ecología: pisos del colino al alpino, y del mesomediterráneo al supramediterráneo, en ombrotipos de seco a hiperhúmedo; afloramientos rocosos y gleras con suelo muy escaso, con fuertes contrastes térmicos, escasa disponibilidad hídrica (salvo en roquedos y gleras rezumantes) y, en el caso de las gleras, con sustrato inestable.

Biogeografía: reg. Eurosiberiana, sec. Cántabro-Euskaldún y Pirenaico Central; reg. Mediterránea, sec. Castellano-Cantábrico, Somontano-Aragonés y Riojano.

Distribución: especialmente abundantes en las sierras calcáreas cantábricas y pirenaicas, aunque también presentan localidades en roquedos silíceos como las Peñas de Aia.

Usos: los terrenos abruptos donde se unican se caracterizan por su difícil accesibilidad, donde viven las comunidades vegetales asociadas a estos biotopos y que ocasionalmente pueden ser pastadas por ganado ovino o caprino. En algunos puntos se han aprovechado o se utilizan como canteras.

Faciaciones

Se han establecido seis faciaciones en función de los pisos y las regiones biogeográficas; también ha sido cartografiada dentro de la faciación de complejos kársticos con vegetación rupícola [Pu/CR] de la geoserie de los pinares de pino negro:

1. Roquedos y gleras mesomediterráneas [CR1]: las Roscas (Fitero), Alloz.

2. Roquedos y gleras supramediterráneas [CR2]: Piedramillera, Montejurra, Peña Unzué, foz de Lumbier, Caparreta, etc.

3. Roquedos y gleras colinas [CR3]: valles cantábricos.

4. Roquedos y gleras montanas [CR4]: Lapoblación, Codés, Lokiz, Urbasa, Izaga, Leire, Artxuga y Zarikieta, Petilla, Ateas de Belagua, etc.

5. Roquedos y gleras altimontanas y subalpinas [CR5]: Arrigorrieta, Ezkaurre, Larrondo, Lakartxela, Satrustegi, etc.

6. Roquedos y gleras subalpino-alpinas [CR6]: Larra, Larrondo-Lakartxela.

Superficie: 4.009 ha*
*dato provisional; 5.877 ha con la geoserie [Pu/CR]

Contacte con nosotros