Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Serie de los carrascales castellano-cantábricos:
faciación supramediterránea silicícola con madroño
[SpQrtAu] Spiraeo obovatae-Querco rotundifoliae S.

Descripción: es la faciación silicícola más extendida. La etapa madura consiste en un carrascal silicícola con Erica scoparia y/o madroño y en ocasiones con Quercus pubescens. La etapa de sustitución más característica son los brezales con Erica scoparia; mucho más puntuales son los brezales castellano-cantábricos con gayuba, que aparecen en la Sierra de Codés y en Ordokorri. Otras etapas de sustitución de esta faciación son los matorrales de otabera, tomillares y aliagares submediterráneos y pastizales mesoxerófilos.

Ecología: piso supramediterráneo; altitud 450-1075 m; ombrotipo subhúmedo; suelos arenosos generalmente ácidos, sobre areniscas, calcarenitas, conglomerados y depósitos aluviales y de fondo de valle constituidos por gravas, arenas y arcillas.

Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Castellano-Cantábrico; reg. Eurosiberiana, subsec. Navarro-Alavés.

Distribución: área principal en Tierra Estella; Alto Ega, S de Lokiz, Valdega, O de La Berrueza, Acedo, Zufía; puntuales en Montejurra, Igúzquiza, Sierras del Perdón, de Alaitz (Tiebas-Unzué), Cuenca de Pamplona (San Cristóbal), foces de Chinchurrinea e Iñarbe y Ordokorri; en Caparreta (Sierra de San Pedro) aparece junto a la faciación equivalente de los carrascales somontano-aragoneses, aunque no ha sido cartografiada por lo reducido y fragmentario de su superficie.

Usos: los carrascales constituyen la vegetación más extendida y también son comunes los brezales con Erica scoparia. Los cultivos son casi todos herbáceos de secano aunque también hay algo de viña. En las repoblaciones forestales se emplea pino laricio (P. nigra).

Contacte con nosotros