Serie de los carrascales castellano-cantábricos: | |
Descripción: es más extensa de las que componen la serie. El bosque que la encabeza es un carrascal castellano-cantábrico en su var. supramediterránea o la var. con Quercus pubescens en el N de su área distribución, como en la Cuenca de Pamplona y las sierras del Prepirineo. El matorral alto de sustitución, en zonas con los suelos más profundos, es un espinar o zarzal o bojerales y enebrales en los más secos. Los matorrales bajos son tomillares y aliagares submediterráneos; cuando los suelos son más esqueléticos o en exposiciones S también se encuentran tomillares y aliagares riojanos (var. meso-supramediterránea). Los tomillares y aliagares submediterráneos alternan con matorrales de otabera castellano-cantábricos en umbrías y suelos más profundos de algunas sierras, sobre todo en las zonas con mayor altitud. En mosaico con los matorrales de otabera y con la mayor parte de los tomillares y aliagares submediterráneos aparecen pastizales mesoxerófilos (var. típica, var. de suelos someros)y en las posiciones más secas los pastizales submediterráneos con Brachypodium retusum. En las Sierras de Leire y Alaitz se han incluido dentro de esta faciación algunas zonas con suelos arenosos, donde aparecen especies acidófilas como Erica cinerea y Calluna vulgaris formando brezales o participando en los matorrales de otabera; se trata de una faciación acidófila, próxima a la silicícola con madroño, que no se ha cartografiado por la reducida superficie que ocupa. Ecología: pisos supramediterráneo, colino y montano; altitud 370-1255 m; ombrotipo subhúmedo; suelos generalmente sobre materiales duros (calizas, conglomerados, areniscas, ofitas) aunque también en flysch, margas, limos, arcillas, glacis y terrazas; en la reg. Eurosiberiana normalmente en suelos esqueléticos, orientación S, con ombrotipo subhúmedo-húmedo. Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Castellano-Cantábrico; reg. Eurosiberiana, sec. Cántabro-Euskaldún y Pirenaico Central. Distribución: S de la Sierra de Lapoblación, Codés, Valdega y Lokiz, S de Urbasa y Andia, y Sierra de Sarbil; Ollo, Sierra de Zabalgaña (Olza-Iza), Dos Hermanas, N de Satrustegi, Gulina, Juslapeña, San Cristóbal y valle de Egüés; Sierra del Perdón, El Carrascal, Alaitz y Monreal, Valdorba hasta el Monte Guerinda; más al E se encuentra entre Lerga y Eslava; Sierras de Góngolaz y Tabar, y desde Aoiz hasta la Sierra de San Miguel siguiendo las barras calizas que cruzan los valles del Areta, Salazar y Roncal; más al S alcanza las calizas de Leire e Illón. Usos: los carrascales son el tipo de vegetación más extendido, junto a diversos tipos de matorral, sobre todo tomillares y bojerales. La mayor parte de los cultivos son herbáceos de secano y muy pocos leñosos (viña y almendro). En las repoblaciones forestales se emplea sobre todo pino laricio (P. nigra) aunque también hay algo de pino carrasco (Pinus halepensis). |