Serie de los carrascales castellano-cantábricos: | |
Descripción: se caracteriza por la presencia de coscoja (Quercus coccifera), tanto en el carrascal (var. con coscoja) que constituye la etapa madura, como conformando los coscojares que son el matorral alto de sustitución. Son habituales como matorrales bajos de sustitución los tomillares y aliagares riojanos y más raros los tomillares y aliagares submediterráneos y los matorrales de otabera. También son comunes los pastizales submediterráneos de Brachypodium retusum. Esta faciación reemplaza a la supramediterránea en carasoles y en el límite S de distribución de la serie, donde da paso a la serie de los carrascales riojanos y bardeneros. Ecología: piso mesomediterráneo y transición al supramediterráneo; altitud 355-990 m; ombrotipo de seco superior a subhúmedo; suelos sobre calizas, areniscas, conglomerados, flysch, margas, terrazas y glacis. Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Castellano-Cantábrico; puntual en la reg. Eurosiberiana, subsec. Navarro-Alavés. Distribución: Tierra Estella al S de la Sierra de Las Llanas, solanas de Lokiz, Estella, Montejurra, Monteskinza, desde las solanas de la Sierra del Perdón y El Carrascal a la Valdorba y el Monte Guerinda, cara N de las Sierras de Gallipienzo y San Pedro, solana de Leire. Alcanza algunos enclaves, no cartografiados, junto a Iturgoyen y Salinas de Oro; por el Arga llega hasta Belascoáin, Ubani y la solana de Etxauri; alcanza un punto en Peña Izaga, algunas solanas al N de Lónguida y Aoiz y de la Sierra de Leire. Usos: la vegetación natural domina la mayor parte del territorio de la faciación; consiste sobre todo en carrascales, coscojares y tomillares. Los cultivos más extendidos son los herbáceos de secano; de leñosos hay viña y olivo. Las repoblaciones forestales ocupan cierta extensión y en ellas se emplea sobre todo pino carrasco (Pinus halepensis), aunque también las hay de laricio (P. nigra). |