Serie de los coscojares, sabinares y pinares bardeneros: | |
|
Descripción: la etapa climácica es un lentiscar, un coscojar o sabinar con lentisco (Pistacia lentiscus), o un pinar de carrasco. Los matorrales bajos consisten en romerales y tomillares bardeneros, con alguna planta termófila como la cistácea Cistus clusii y ontinares y sisallares en suelos removidos; localmente, en fondos de vaguada, puede haber espartales. Los pastizales más frecuentes son los xerófilos de Brachypodium retusum y también pastos de anuales calcícolas, con frecuencia asociados a otras comunidades. Esta faciación de los coscojares es similar a la de los carrascales riojanos con lentisco, con la que contacta en la umbría de La Negra. Al igual que ésta, presenta carácter relicto y en el Valle del Ebro se hace abundante en Mequinenza-Caspe. Ecología: piso mesomediterráneo; altitud 360-600 m; ombrotipo de semiárido a seco; suelos sobre calizas, derrubios de ladera y más puntualmente sobre arcillas, posiciones topográficas abrigadas, al pie de planos orientados al S. Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Bardenero-Monegrino. Distribución: Bardenas (Vedado de Eguaras, Candévalos y Caídas de La Negra). Usos: casi la totalidad de su superficie está ocupada por pinares de pino carrasco y matorrales. La mayor parte de los pinares de pino carrasco presentan una elevada naturalidad y los matorrales consisten en coscojares, sabinares y lentiscares o romerales y tomillares. También existen terrenos dedicados a cultivos herbáceos de secano, aunque en pequeña proporción. |