Serie de los carrascales riojanos y bardeneros: | |
|
Descripción: el lentisco (Pistacia lentiscus), arbusto que vive en zonas sin heladas invernales intensas, caracteriza al carrascal que constituye la etapa madura y los matorrales altos de sustitución, lentiscares o coscojares y sabinares con lentisco; en ellos puede ser común el pino carrasco (Pinus halepensis), que llega a constituir pinares. En las umbrías de La Negra los jarales de Cistus laurifolius constituyen una etapa de sustitución muy particular, de suelos sobre materiales areniscosos. El matorral bajo de sustitución es un tomillar, aliagar o romeral riojano o bardenero en el que pueden encontrarse algunas especies termófilas como Globularia alypum. En suelos removidos y campos abandonados hay ontinares y sisallares. Los pastizales que aparecen en el dominio de esta faciación son los xerófilos con Brachypodium retusum y pastos anuales calcícolas. Ecología: piso mesomediterráneo; altitud 350-620 m; ombrotipo seco; suelos sobre arcillas, areniscas o terrazas. Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Riojano, sec. Bardenero-Monegrino. Distribución: dispersa por el S de Navarra; las áreas más extensas en Baigorri (S de Oteiza), S de la Sierra de Peña, Pinar de Cáseda y zonas basales de la Sierra de Ujue; más localizada en algunas terrazas sobre el Ebro (Recajo al S de Viana), Montealto (Lodosa), presa de Alloz, solanas de Peña Jenáriz (Miranda), El Plano (Tafalla) y Bardenas (laderas de El Plano frente a Rada y Mélida y umbrías de la Plana de Sancho Abarca). Usos: la vegetación natural está bien representada y las formaciones principales son coscojares, lentiscares y sabinares, acompañadas de romerales y tomillares. Los pinares de pino carrasco tienen una apreciable extensión, tanto repoblados como naturales. También existen retazos de carrascal, sobre todo en Baigorri (Oteiza). Los cultivos más extendidos son herbáceos de secano, aunque también hay algo de viña; en regadío se cultiva en la margen izquierda del Aragón, al S de San Isidro del Pinar. |