Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Carrascales castellano-cantábricos

Descripción: bosques de carrascas (Quercus rotundifolia) en los que puede estar presente alguna encina (Quercus ilex) o el híbrido entre ambas, Q. x gracilis. El estrato arbustivo está bien desarrollado y no es rara la presencia de plantas trepadoras y lianas, además de unas pocas herbáceas. Las especies que pueden utilizarse para diferenciarlos de los carrascales riojanos son el enebro (Juniperus communis), boj (Buxus sempervirens), guillomo (Amelanchier ovalis), todas ellas plantas de carácter supramediterráneo en Navarra, junto con otras de óptimo eurosiberiano como el endrino (Prunus spinosa), hiedra (Hedera helix) o brusco (Ruscus aculeatus); además son comunes dos especies características de los matorrales que los sustituyen, el biércol o illarra (Erica vagans) y la otabera (Genista hispanica subsp. occidentalis).

Flora: Quercus rotundifolia, Buxus sempervirens, Juniperus communis, J. oxycedrus, Prunus spinosa, Spiraea hypericifolia subsp. obovata, Acer monspessulanum, Phillyrea latifolia, Crataegus monogyna, Cornus sanguinea, Amelanchier ovalis, Rubus ulmifolius, Genista hispanica subsp. occidentalis, E. vagans, Teucrium chamaedrys, Tamus communis, Rubia peregrina, Hedera helix, Ruscus aculeatus, Viola alba, Satureja vulgaris, Carex flacca, Carex hallerana, Brachypodium retusum; especies características de variantes: Quercus pubescens gr. (b), Quercus coccifera (c,e), Arbutus unedo (d,f) Viburnum tinus (f), Similax aspera (f), Rosa sempervirens (f); Erica scoparia, E. arborea y E. cinerea, la jara Cistus salviifolius y Arenaria montana (d, e, f).

Ecología: pisos supramediterráneo y mesomediterráneo bajo ombrotipo de seco superior a subhúmedo, generalmente sobre suelos esqueléticos sobre materiales duros.

Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Castellano-Cantábrico; reg. Eurosiberiana, sec. Navarro-Alavés y Pirenaico central.

Distribución: sierras calcáreas que atraviesan Navarra de E a O (Codés, Lokiz, S de Andia, Sarbil, El Perdón, Alaitz y Leire). Por la Cuenca de Pamplona llegan hasta Irurtzun, Juslapeña y San Cristobal, al N de Aoiz alcanzan la sierra de Artxuga y alcanzan algunas foces y enclaves rocosos de los valles de Salazar y Roncal. Las mejores representaciones de la etapa climácica se encuentran en Tierra Estella, caídas de Andía, Sierra del Perdón y Alaitz y en la Sierra de Leire.

Variantes

a) supramediterránea: se trata de la variante típica, carente de los elementos que caracterizan a las restantes.

b) navarro-alavesa con Quercus pubescens: se trata de los carrascales que más se internan en la región Eurosiberiana por lo que se incorporan especies de los robledales pelosos con los que contactan, como el propio roble peloso (Quercus pubescens) o Acer opalus.

c) mesomediterránea: se caracteriza por la presencia de la coscoja (Quercus coccifera), especie principal de los coscojares que los sustituyen.

d) silicícola con Erica scoparia y/o Arbutus unedo: propios de suelos arenosos, en ella participan especies acidófilas como el brezo de escobas (Erica scoparia), madroños (Arbutus unedo) y jaras (Cistus sp.pl.).

e) silicícola y xerófila con Erica scoparia y Quercus coccifera: similar a la anterior, aunque más termófila, como indica la presencia de la coscoja (Quercus coccifera).

f) silicícola y termófila con Viburnum tinus: propia de lugares abrigados con cierta humedad y caracterizada por especies termófilas como el durillo (Viburnum tinus), zarzaparrilla (Similax aspera) o Rosa sempervirens.

Dinámica: son la etapa climácica de la serie de los carrascales castellano-cantábricos.

CLASIFICACIÓN

Spiraeo obovatae-Quercetum rotundifoliae [75.1.15]
a) subas. quercetosum rotundifoliae
b) subas. quercetosum pubescentis
c) subas. quercetosum cocciferae
f) subas. arbutetosum unedonis

CORINE 45.3413; EUNIS G2.12413; MHN 6.2.1.2; Hábitat 9340

Contacte con nosotros