Castellano | Euskara | Français | English
Fuente: Gabinete de Estudios de CCOO de Navarra.
Resumen:
La necesidad de información siempre ha sido importante pero dadas las circunstancias esa demanda todavía cobra mayor trascendencia. Este documento responde a esas demandas de información y constituye un soporte empírico para la configuración y adecuación de estrategias y medidas.
Estos informes se fundamentan en la explotación de fuentes secundarias como la EPA, datos de registro de desempleo de los servicios públicos de empleo, Seguridad Social, Encuesta Trimestral de Coste laboral, etc. Pero su valor añadido, o lo novedoso en este caso, es la utilización y explotación de los microdatos de dichas fuentes para extraer estadísticas para Navarra que van más allá de la información que se publica de manera periódica. Es decir, además de interpretar los datos y valores conocidos se ofrecen datos e indicadores que no aparecen en las estadísticas oficiales con la intención que dichos análisis tengan además cierta periodicidad.
La información se estructura en cinco partes: en primer lugar, se hace una referencia al contexto económico a través del análisis del PIB; un segundo capítulo refleja las principales características del mercado de trabajo (desempleo, ocupación, tasas, análisis por género y edad, etc.). En el tercer capítulo se analiza el impacto territorial del desempleo a través de una serie de indicadores y evolutivas elaboradas ad hoc. Se trata de datos desagregados por comarcas o subáreas de Navarra tomando como referencia la distribución geográfica que establece la Estrategia Territorial de Navarra. El siguiente apartado se centra en la relación del empleo con la cohesión social. Se analiza la distribución de los hogares navarros en relación con la actividad, con las pensiones, también se muestra cuál es la situación con respecto al desempleo de larga duración y en relación con ello se analiza la evolución de la protección por desempleo (prestaciones y subsidios). El informe concluye con datos e indicadores relacionados con la calidad del empleo, los salarios y jornada laboral, la estabilidad del empleo así como de la siniestralidad laboral.
En definitiva, se trata de una serie de informes que dan buena muestra de la situación sociolaboral de Navarra al recoger y elaborar un número considerable de datos e indicadores y que, dado su carácter periódico, pueden servir como soporte continuo y evaluativo de líneas y estrategias de actuación.
Ámbito de análisis del estudio: Navarra
Si le interesa este estudio, puede solicitarlo a través del apartado "Peticiones de Información" del menú principal.