Castellano | Euskara | Français | English
Fuente: Gabinete de Estudios de CCOO de Navarra.
Resumen: Resulta obligado elaborar análisis empíricos que, por una parte, muestren objetivamente la correlación de la formación dirigida a personas paradas con el empleo y que, por otra, reflejen los posibles desajustes de esta formación para su tratamiento y corrección. Esta investigación es una herramienta empírica de análisis y conocimiento para la elaboración de líneas y medidas para su mejora. Analiza la formación ocupacional realizada por la población desempleada en Navarra a lo largo de 2013.
Desde la perspectiva metodológica la investigación cuenta con elementos no habituales que le confieren un valor añadido destacado.
- Se han fusionado diversas bases de datos (desempleo, contratación y formación para desempleados).
- Se ha agregado toda la información recopilada de tal forma que la unidad de referencia son las personas, además se trata de un análisis temporal que analiza las transiciones laborales de esas personas a lo largo de un periodo (enero 2013-junio 2014).
- Por último, se ha llevado a cabo un análisis en relación con el denominado emparejamiento ocupacional tratando de dar respuesta al interés por conocer el grado de relación entre el curso y la última contratación en el caso de que se haya producido.
En definitiva, esta investigación ha profundizado en uno de los aspectos fundamentales, más si cabe en etapas recesivas como la actual, la relación entre la formación dirigida a personas desempleadas y la empleabilidad que otorgan este tipo de cursos.
Ámbito de análisis del estudio: Navarra
Si le interesa este estudio, puede solicitarlo a través del apartado "Peticiones de Información" del menú principal.