Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Serie de los hayedos xerófilos y basófilos cantábricos
Epipactido helleborines-Fago sylvaticae S.

Descripción: la etapa climácica es un hayedo con muchas plantas de los robledales de roble peloso con los que contacta; esta serie, junto a la de los hayedos xerófilos pirenaicos, marca el límite meridional de los hayedos en Navarra desde la Sierra de Lapoblación hasta la de Leire. El hayedo presenta una orla espinosa en la que el boj puede ser dominante; otras etapas arbustivas de sustitución son los matorrales de otabera, bojerales y enebrales de Juniperus communis. Los pastizales mesoxerófilos son los más extendidos; más puntuales son los pastos parameros, de zonas con suelo muy somero, o los prados mesófilos, de suelos profundos. Se reconocen cuatro faciaciones en función de los pastizales de sustitución, relacionados con la profundidad del suelo sobre el que se desarrollan y con la presencia o ausencia del boj; el boj se enrarece hacia el O de Navarra al disminuir la continentalidad, donde se restringe a zonas con suelo más somero, con frecuencia en solanas.

Ecología: piso montano; ombrotipo subhúmedo-húmedo; en áreas con ombrotipo subhúmedo compensan la falta de precipitación con la existencia de nieblas; suelos ricos en bases, decarbonatados al menos en superficie, generalmente sobre materiales calcáreos (calizas, calcarenitas, areniscas, conglomerados, margas, margocalizas, arcillas, flysch).

Biogeografía: reg. Eurosiberiana, sec. Cántabro-Euskaldún, sec. Pirenaico Central.

Distribución: S de la divisoria de aguas, desde Lapoblación a Leire, Lokiz, S de Urbasa y Andia, Sarbil, N de la Cuenca de Pamplona, valles de Esteríbar al S de Eugi, Arce (al S de Zilbeti), Oroz-Betelu hasta el Irati (lo sobrepasa al N de Azparren), Izaga, Alaitz e Izco.

Usos: los hayedos cubren buena parte de la superficie de la serie, explotados por su madera sólo en los casos en que son más accesibles. Diversos tipos de matorral (sobre todo enebrales, bojerales y matorrales de otabera) y de pastizal ocupan una superficie importante y son aprovechados por el ganado, bovino, caballar u ovino. También hay repoblaciones forestales, sobre todo de pino laricio (Pinus nigra).

Faciaciones

1. faciación con pastizales mesoxerófilos [EpFsBr1]: de suelos relativamente profundos, donde viven los pastizales que la caracterizan; se extiende sobre todo al O de la Cuenca de Pamplona.

2. faciación con boj y pastizales mesoxerófilos [EpFsBr2]: similar a la anterior pero con boj en sus distintas etapas; su área de distribución va desde el S de Andia hasta Leire.

3. faciación con pastos petranos [EpFsKv1]: de zonas cumbreñas de las sierras, generalmente sobre calizas o calcarenitas, donde abundan los pastos petranos; sierras de Codés, Lokiz, Andia y N de la Cuenca de Pamplona.

4. faciación con boj y pastos petranos [EpFsKv2]: parecida la anterior, incorpora el boj en casi todas las comunidades que la integran; desde la Sierra de Lapoblación, Codés, Lokiz, S de Urbasa y Andia, hasta Alaitz-Izco, Izaga y Leire.

Contacte con nosotros