Carrascales y encinares |
|
|
Descripción: los carrascales y encinares son bosques en los que el estrato arbóreo está formado respectivamente por la carrasca (Quercus rotundifolia) o la encina (Q. ilex), árboles con hojas perennes esclerófilas, adaptadas al clima mediterráneo. Estos dos árboles son dos especies próximas, tratadas también como subespecies (Q. ilex subsp. ilex y subsp. ballota, respectivamente), y no es raro encontrar el híbrido entre ellas (Q. x gracilis) en Navarra, que es la que domina en los encinares. La carrasca presenta hojas más redondeadas y con menos nervios foliares que la encina (< 8). La carrasca es un árbol continental, de distribución sobre todo por el interior de la Península Ibérica, mientras que la encina tiene una distribución costera, mediterránea y cantábrica, necesita más humedad en verano y tolera menos el frío invernal. Las muestras mejor conservadas de carrascal suelen localizarse en suelos carentes de interés agrícola por pendiente excesiva, pedregosidad o escasa profundidad del suelo. Su distribución en Navarra es esencialmente mediterránea y cuando la disponibilidad hídrica es mayor ceden ante quejigales, robledales y hayedos. Tipos En Navarra se pueden distinguir cuatro tipos de carrascales y encinares, caracterizadas por su flora y por su dinámica. Hay tres tipos de carrascal relacionados con los tres ámbitos biogeográficos de la región Mediterránea y en la parte eurosiberiana un tipo de encinar: a) carrascales riojanos y bardeneros: bosque potencial de la mayor parte del S de Navarra, aunque apenas sí quedan ejemplos por el intenso uso agrícola. b) carrascales castellano-cantábricos: sierras calcáreas que atraviesan Navarra de E a O desde Codés a Leire, N de la Cuenca de Pamplona y enclaves rocosos de Salazar y Roncal. c) carrascales somontano-aragoneses: sierra de Ujué, San Martín de Unx, Gallipienzo, Cuencas de Aoiz-Lumbier y Sangüesa, Sierras de San Pedro y Peña y su piedemonte y Petilla. e) encinares cantábricos: valle del Araxes. Flora: el dosel arbóreo de los carrascales está dominado por la carrasca (Quercus rotundifolia) y el de los encinares por el híbrido entre ésta y la encina (Q. ilex), denominado (Q. x gracilis). Suelen presentar un estrato arbustivo y otro herbáceo cuya diversidad disminuye al aumentar la xericidad y continentalidad; también puede existir un estrato formado por lianas, más común en los carrascales más húmedos y en los encinares. Entre los arbustos más frecuentes se encuentran el aladierno (Rhamnus alaternus) y los enebros (Juniperus communis, J. oxycedrus); una liana casi siempre presente es Rubia peregrina y en el estrato herbáceo son frecuentes la labiada Teucrium chamaedrys, la gramínea Brachypodium retusum, la umbelífera Bupleurum rigidum y el cárice Carex hallerana. Además, normalmente al aclararse estos carrascales suelen introducirse diversos arbustos y matas de los matorrales de sustitución. En los carrascales mesomediterráneos suele haber coscoja (Quercus coccifera) y en los de zonas abrigadas, a salvo de heladas intensas, viven algunos de estos arbustos: durillo (Viburnum tinus), olivilla (Phillyrea latifolia), madroño (Arbutus unedo) o lentisco (Pistacia lentiscus). En los carrascales silicícolas, que viven sobre suelos arenosos, suelen estar presentes la cistácea Cistus salviifolius, brezos como Erica scoparia y algunas herbáceas como Arenaria montana. En los carrascales más septentrionales la flora se asemeja a la de los robledales y quejigales con los que contactan y en el dosel arbóreo son comunes Quercus pubescens, Q. subpyrenaica o Q. faginea. Ecología: pisos mesomediterráneo y supramediterráneo; ombrotipo de seco a subhúmedo; alcanzan algunas zonas de la reg. Eurosiberiana, desde el piso colino al montano, normalmente en lugares abruptos con suelos poco desarrollados, donde no pueden instalarse los bosques caducifolios con los que contactan; suelos con frecuencia esqueléticos, formados a partir de materiales coherentes (conglomerados, calizas, areniscas) y también sobre margas, margocalizas, arcillas, derrubios de ladera, glacis y terrazas altas. Biogeografía: reg. Mediterránea y reg. Eurosiberiana. Dinámica: son la etapa climácica de las series de carrascales y encinares. Distribución: área mediterránea de Navarra, salvo las zonas con suelos más someros y mayor aridez de la Ribera. Sus mejores representaciones se encuentran en las sierras calcáreas que cruzan Navarra desde Codés y Lokiz hasta Leire, con penetraciones septentrionales por los valles de Salazar y Roncal, sur de Andía y Sarbil y reborde septentrional de la Cuenca de Pamplona. Los encinares se circunscriben al Valle del Araxes. CLASIFICACIÓN a) Quercetum rotundifoliae [75.1.14] b) Spiraeo obovatae-Quercetum rotundifoliae [75.1.15] c) Buxo sempervirentis-Quercetum rotundifoliae [75.1.9] d) Lauro nobilis-Quercetum ilicis [75.1.4] |