Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Marojales

Descripción: bosques dominados por el marojo o ametza (Quercus pyrenaica), árbol de media sombra, por lo que presenta los estratos arbustivo y herbáceo bien desarrollados. En el estrato arbustivo hay espinos (Crataegus monogyna), madreselvas (Lonicera periclymenum), zarzas (Rubus sp.pl.), brezos (Erica vagans, E. cinerea, Calluna vulgaris) u oteas (Ulex sp.pl.); en el herbáceo helechos (Pteridium aquilinum), gramíneas como Deschampsia flexuosa y Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, la liliácea Asphodelus albus y otras plantas como Euphorbia amygdaloides, Lathyrus linifolius, Teucrium scorodonia y Viola riviniana. Son acidófilos y soportan cierta sequía por lo que desplazan a robledales de Quercus robur e incluso a hayedos en zonas con poco suelo o expuestas al S.

Tipos

a) marojales cantábricos: son los más extendidos, y se encuentran en el NO de Navarra, desde el piso colino al montano, en ombrotipos de subhúmedo a hiperhúmedo.

b) marojales ibéricos: son puntuales en las Sierras de Leire e Illón, en el piso montano, en ombrotipo de subhúmedo a húmedo.

Ecología: pisos colino y montano o supramediterráneo, ombrotipo de subhúmedo a hiperhúmedo, sobre suelos ácidos y con frecuencia arenosos.

Biogeografía: reg. Eurosiberiana, sec. Cántabro-Euskaldún, sec. Pirenaico occidental.

Distribución: la mayor parte de los cantábricos se encuentran al S de la divisoria de aguas, en los valles de Imotz, Basaburua y Ultzama; al N están en Baztán y Peñas de Aia y por el S llegan a Cabredo y Marañón; los ibéricos se restringen a las sierras de Leire e Illón.

Dinámica: son etapa climácica de dos series de vegetación, la de los marojales cantábricos y la de los marojales ibéricos.

CLASIFICACIÓN

a) Melampyro pratensis-Quercetum pyrenaicae [76.7.16]
a) CORINE 41.62; EUNIS G1.7B2; MHN 6.2.4.2; Hábitat 9230

b) Festuco heterophyllae-Quercetum pyrenaicae [71.2.16]
b) CORINE 41.6122; EUNIS G1.7B122; MHN 6.2.4.1; Hábitat 9230

Contacte con nosotros