Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Contenido de las páginas de comunidades vegetales

En las páginas de comunidades vegetales se exponen sus principales características en los apartados que se explican a continuación (p.ej. los romerales bardeneros). En algunos casos existen páginas que agrupan comunidades semejantes, donde se explican sus características, y desde donde se accede a las páginas de las comunidades que agrupan (p. ej. los tomillares y romerales).

página de comunidades vegetales

Descripción: estructura, especies principales, estratos...

Flora: especies más frecuentes en Navarra, ordenadas por estratos (arbóreo, arbustivo, trepadoras, herbáceo). De las especies más frecuentes (ver listado) o características se proporciona un enlace a su página descriptiva.

Ecología: termotipo, rango altitudinal, ombrotipo, tipo de suelo y litología sobre la que se desarrolla y características del relieve.

Biogeografía: unidades biogeográficas de Navarra en las que se encuentra.

Distribución: territorio por el que se distribuye en Navarra.

Variantes: subtipos de la comunidad que se diferencian por algunas especies, indicadoras de una ecología o área de distribución particular.

Dinámica: series o complejos de vegetación en los que participa e indicación de si se trata de una comunidad climácica, de sustitución o permanente.

CLASIFICACIÓN

Nombre científico de la asociación o alianza en la que se encuadra la comunidad de acuerdo con la clasificación fitosociológica. Entre corchetes se indica la codificación empleada por Rivas-Martínez et al. 2001 y 2002, donde figura la autoría completa y las sinonimias; en el caso de algunos nombres de uso tradicional, aunque incorrectos de acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura Fitosociológica, se ha mantenido el tradicional para facilitar la consulta del usuario en otros trabajos. En el esquema sintaxonómico se relacionan todas las comunidades estudiadas.

Además, se incluyen los códigos empleados en otras clasificaciones de hábitats utilizadas en Europa como la clasificación [CORINE >>] (DEVILLERS & al. 1991) y del [Paleártico >>] (DEVILLERS & al. 1997) o [EUNIS >>] (DAVIES & MOSS 2002). También figuran los códigos de la leyenda del [Manual de Hábitats de Navarra >>] (PERALTA & al. 2009).

Por último, en su caso se aporta el código del Hábitat de acuerdo con la Directiva de Hábitats, con asterisco los hábitats prioritarios; las comunidades que no se encuentran incluidos en esta directiva figura "-". Todos los hábitats de interés y prioritarios presentes en Navarra se relaciónan en un listado.

Contacte con nosotros