Termotipos | ||||||||||||||||||
Las plantas completan sus ciclos vitales dentro de determinados límites de temperatura para, en función de sus adaptaciones. Los termotipos son espacios definidos el Índice de Termicidad: It = 10·(T + m + M); T, temperatura media anual; m, temperatura mínima del mes más frío, M, temperatura máxima del mes más frío (Rivas-Martínez, 1987). Los pisos son característicos de cada región biogeográfica y para un territorio concreto se pueden establecer límites altitudinales, relacionados con el descenso adiabático que se produce en las temperaturas al ascender en altitud. Tradicionalmente se han denominado "pisos" a los distintos espacios altitudinales definidos por la vegetación, y éste es el término que empleamos para referirnos a los termotipos. En la región Eurosiberiana de Navarra se encuentran tres pisos, colino, montano, subalpino y alpino. En el piso colino dominan robledales de roble pedunculado o de roble peloso, en función de la oceanidad, en el piso montano suelen dominar los hayedos, si la disponibilidad hídrica es suficiente, del piso subalpino son característicos los pinares de pino negro y del alpino los pastizales de Kobresia myosuroides. En la región Mediterránea están el piso mesomediterráneo y supramediterráneo. En el mesomediterráneo son comunes los coscojares y los romerales, mientras que en el supramediterráneo tienen su óptimo quejigales o matorrales de otabera. | ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
*rango en m, en Navarra; **T ºC , temperatura media; m, T de mínimas del mes más frío; M, T de máximas del mes más frío; Tipología de acuerdo con Rivas-Martínez, 1987 |