Coscojares | |
|
Descripción: matorrales cerrados de 2-3 m de altura dominados por la coscoja (Quercus coccifera), en los que puede participar algún otro arbusto como la sabina roma (Juniperus phoenicea) o el enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), especies que en ocasiones llegan a preponderar y constituyen enebrales y sabinares. Cuando los coscojares están bien conformados crean en su interior un ambiente nemoral en el que prosperan escasas plantas, mientras que al aclararse incorporan especies de los tomillares y romerales con los que suelen formar mosaico. Con frecuencia su extensión se ha visto favorecida por el uso del fuego para la creación de pastos. Son tres los tipos de coscojar presentes en Navarra, relacionados con los territorios biogeográficos de la región Mediterránea. Tipos a) coscojares riojanos y bardeneros: son los más xerófilos y termófilos; se distribuyen por la Ribera. Ecología: piso mesomediterráneo y horizonte inferior del supramediterráneo; ombrotipo de seco a subhúmedo; suelos carbonatados sobre areniscas, calizas, conglomerados, terrazas, limos, arcillas, margas, margocalizas y yesos. Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Bardenero, Riojano, sec. Castellano-Cantábrico y sec. Somontano-Aragones; algún punto en la reg. Eurosiberiana, subsec. Navarro-Alavés. Distribución: región Mediterránea de Navarra, salvo las cotas más altas; toda la Ribera y zona media, con límite N en Aras, solanas del valle de Lana y Lokiz, S de Alloz, Sierra el Perdón, El Carrascal, Cuenca de Sangüesa, más algunas localidades en carasoles de la Cuenca de Pamplona, Izagaondoa y la Cuenca de Aoiz-Lumbier Dinámica: son etapa de sustitución de las faciaciones mesomediterráneas de carrascales o quejigales. En territorios con ombrotipo semiárido o, si el suelo es muy somero o con alto contenido de yesos, con ombrotipo seco son etapa climácica de la serie de los coscojares, sabinares y pinares bardeneros. |