Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Serie halohigrófila aragonesa de saladares
[Tm] Agrostio stoloniferae-Tamariceto boveanae S.

Descripción: la etapa climácica son bosquetes de tamariz (Tamarix canariensis). Sin embargo, lo más habitual es que sólo queden ejemplares aislados de este arbolillo acompañando a los matorrales de sosa que ocupan gran parte del territorio de la serie. También son frecuentes los espartales halófilos, las comunidades de Limonium sp.pl. o las de orgaza, junto a juncales y pastizales que conforman los complejos de vegetacion halófila. También se encuentra entorno a lagunas de origen endorreico [A3] o con suelos salinizados, como Pitillas y El Pulguer, y junto a la serie de los coscojares y sabinares bardeneros forma la geoserie de los sabinares y vegetación halonitrófila [RhQcTm].

Ecología: piso mesomediterráneo; ombrotipo semiárido a seco; suelos aluviales arcillo-limosos con alto contenido en sales y nivel freático elevado.

Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Bardenero-Monegrino.

Distribución: la mayor extensión la alcanza en los barrancos salinos de la Ribera; Mendavia, Lazagurría, Los Arcos, Sesma, Lerín, Miranda, Falces, Peralta, Cárcar, Caparroso, Santacara, Mélida, Carcastillo, Bardenas, río Boquerón, Barcelosa, bcos. entre Ablitas y Mont del Rey; líminte N en las Nekeas (Obanos), algunos barrancos de la cuenca del Cidacos (S de Tafalla), yesos de Tafalla-Larraga, barranco Duiderra (S de Artajona) y algunos afluentes del Arga (S de Muruzabal de Andión).

Usos: diversos tipos de matorral y pastizales halófilos o halonitrófilos dominan su territorio y son aprovechados en algunos lugares por el ganado, ovino o vacuno, en ocasiones intensamente, como en el saladar de Lazagurría. También existen cultivos herbáceos de secano (cereal), buena parte en barbecho, generalmente de bajo o nulo rendimiento por la salinidad del suelo. Algunos de los terrenos correspondientes a la serie se han puesto en regadío.

Contacte con nosotros